Estás navegando por el archivo de feria Archives - La TENTEteca.

por TELEFERIC

La Feria de 1972

el 8 agosto, 2009 en Diseñadores, El Juguete, Historia

Esta diapositiva fué tomada el 15 de marzo de 1972. Por lo tanto a la vuelta de la feria. La mesa es en la que se expuso pero faltan elementos y están desconectados y algo desordenados. También hay otras piezas que no se ven bien, como un pesquero a la izquierda, que se expondria en alguna estanteria

Tentepolis se suponía que era una ciudad sideral.
En atmósfera hostil. Se suponía por lo tanto hermética.
Comunicada por los trenes. A los dos extremos de la línea había sendas cúpulas semicirculares de metacrilato.
En una había un gran jardín zoológico. En la otra un estadio.
El jardín no volvió.
Normalmente siempre había quien se quedaba algo.
Los altos directivos si querían algo nos lo hacían repetir, pero eran pocos los que tenían esa facultad.

El estadio no pudo ser mayor po falta de capacidad de la cúpula de metacrilato.
Tampoco se terminaron mejor las fachadas por falta de tiempo.
Cada edificio de la ciudad tenia atribuida una función, juzgados, gobierno, etc..

Al quedar el estadio redondo se suponía era un estadio de baseball.
En la imagen se ve una base.

No recuerdo muy bien la sucesión de acontecimientos desde mi incorporación hasta la feria del 72, hasta dicha feria no hubo mucho movimiento de diseñadores y la feria en si y el éxito en ella obtenido marcaron un cambio en el trabajo con Tente. A nivel de I+D, se pasó a trabajar con limitación de “puntos” (céntimos de peseta) y a hacerlo con vistas comerciales en líneas marcadas desde interminables reuniones (que tenían lugar en la sala vecina a la de los diseñadores) en las que llevaba la voz cantante el departamento comercial. Se podían oír frases del cariz: “Hay que sacar al mercado una caja a un precio tal que una “tieta” esté dispuesta a gastárselo un domingo en un ahijado”. La frase en catalán claro.
Ya habréis adivinado que esto fue el origen de la serie mini.

Como anécdotas hasta esa feria os puedo contar por ejemplo que el primer sueldo de diseñador (todavía no éramos macacos) fue de cuatro mil pesetas mensuales, la mitad del sueldo base de la época, que pasaron a cinco mil con el complemento para transporte, éramos legales pero no estábamos inscritos en la seguridad social, como estudiantes figurábamos como autónomos o algo así.

A propósito de los colores (también he leído algo en el blog).
Cuando aún construíamos con las piezas antiguas el ingeniero de I+D acompañado de un señor de Bayer salió con las muestras en la mano a mostrarnos los colores que iban a ser los de Tente, mera deferencia pues no íbamos a opinar, todos menos el rojo que aún no estaba decidido. Al parecer el rojo es un color sobre el que existen muchos registros y había dificultad para encontrar un matiz libre y que gustara. La verdad es que a mi me gustan todos aunque preferiría el amarillo algo mas saturado (en los cantos blanquea) y el rojo menos borracho (en contacto con el negro difumina).
Y ya puestos el verde menos azulado y el azul mas hondo.
En fin que no me conformo con nada.

Otra anécdota relacionada con la feria fue el asunto del transporte. Pero de eso os tendré que hablar en mi siguiente escrito.

Lo del Aro de Oro no fue tomado con gran sorpresa ni gran alegría pero sí con satisfacción.

Es lógico pensar que las grandes empresas (Exin y Famosa las mas fuertes) se tanteasen para saber si se iban a presentar grandes novedades y no hacerlas coincidir.
Esta claro que sacar una nueva línea y dotarla de cinco universitarios cuando Scalextric y Madelman lo llevaba un solo delineante era apostar por el juguete.
Ese año no fuí a la feria pero la siguiente (febrero del 73) si que fuí (ya os contaré) y pude comprobar que a nivel de I+D las relaciones con Famosa eran muy cordiales, aunque no exentas de puyas y competitividad.
El jurado del premio era independiente, y según el distribuidor de Madrid me contó en la feria del 73 – Las autoridades se han quedado maravilladas al ver Tentépolis, eso ha ayudado mucho a obtener el Aro-.
De hecho ese distribuidor me llevó a Madrid por su cuenta para que montase allí las dos primeras maquetas de exhibición que se habían expuesto en las ferias del 72 y el 73, Tentépolis y el primer puerto de TENTE.
Ya os contaré y pasaré material gráfico.
De todos modos cuando salió TENTE ¿Que otro juguete le hubiera podido hacer sombra?¿El palomitón Payá?

Este artículo ha sido adaptado y se publicó por primera vez en el foro de la TENTEteca (enlace). Las fotos y textos pertenecen a Telefèric.

 

Feria del 72.

Ante todo expresar aquí mi alegría por la incorporación ¡Al fin! de Ignasi.
Bravo pollo, a ver si ahora me entero bien de cómo se funcionaba en Padua.
Ignasi es el origen de un montón de bien hacer en las líneas no arquitectónicas de Tente, que pronto fueron todas. Él sí tuvo el privilegio de diseñar piezas, a mi buen entender siempre con el punto justo de abstracción.

No recuerdo muy bien la sucesión de acontecimientos desde mi incorporación hasta la feria del 72, hasta dicha feria no hubo mucho movimiento de diseñadores y la feria en si y el éxito en ella obtenido marcaron un cambio en el trabajo con Tente. A nivel de I+D, se pasó a trabajar con limitación de “puntos” (céntimos de peseta) y a hacerlo con vistas comerciales en líneas marcadas desde interminables reuniones (que tenían lugar en la sala vecina a la de los diseñadores) en las que llevaba la voz cantante el departamento comercial. Se podían oír frases del cariz: “Hay que sacar al mercado una caja a un precio tal que una “tieta” esté dispuesta a gastárselo un domingo en un ahijado”. La frase en catalán claro.
Ya habréis adivinado que esto fue el origen de la serie mini.

Como anécdotas hasta esa feria os puedo contar por ejemplo que el primer sueldo de diseñador (todavía no éramos macacos) fue de cuatro mil pesetas mensuales, la mitad del sueldo base de la época, que pasaron a cinco mil con el complemento para transporte, éramos legales pero no estábamos inscritos en la seguridad social, como estudiantes figurábamos como autónomos o algo así.

A propósito de los colores (también he leído algo en el blog).
Cuando aún construíamos con las piezas antiguas el ingeniero de I+D acompañado de un señor de Bayer salió con las muestras en la mano a mostrarnos los colores que iban a ser los de Tente, mera deferencia pues no íbamos a opinar, todos menos el rojo que aún no estaba decidido. Al parecer el rojo es un color sobre el que existen muchos registros y había dificultad para encontrar un matiz libre y que gustara. La verdad es que a mi me gustan todos aunque preferiría el amarillo algo mas saturado (en los cantos blanquea) y el rojo menos borracho (en contacto con el negro difumina).
Y ya puestos el verde menos azulado y el azul mas hondo.
En fin que no me conformo con nada.

Otra anécdota relacionada con la feria fue el asunto del transporte. Pero de eso os tendré que hablar en mi siguiente escrito.

LO DICHO FELIZ NAVIDAD A TODOS INCLUSO A LOS POBRES QUE LES HAYA TOCADO LA LOTERIA.

EXIN West

En toda mi estancia en Exin no tuve mas contacto con Exin West que el de la vecindad con sus diseñadores y modelos.
Cuando yo llegué a Exin me examinó, como ya he contado en alguna ocasión, la persona que resultó ser mi compañero encargado precisamente de West. Como soy tan desordenado y entraba y salia de la empresa según las necesidades de la misma y la de mis estudios acabé por abandonarla definitivamente sin intercambiar direcciones, aunque quedaba en contacto con ellos precisamente a través de Ignasi de cuyo orden exquisito, confio, pueda aparecer el contacto con este diseñador encargado de West, un chico aragonés que estudió en la Universidad Laboral de Tarragona, hecho del cual se mostraba muy orgulloso.
En el año 71 esta persona estaba explorando la posibilidad de modular el típico Fuerte, que entonces se vendia en madera, con una calidad digna para incorporarlo a Exin West. Entre la documentación que se manejaba corria por allí el Fort Larami de madera que creo producia Comansi, aunque en la época todavia se manufacturaba mucho juguete artesanal que luego se vendia en la feria de reyes y afines.
Recuerdo especialmente entre la bibliografia de la que se disponia, unas historias ilustradas del oeste preciosas, con explicaciones de incluso del significado de las pinturas indias de guerra, y esquemas y mapas de todo tipo de batallas desde Litle Big Horn (o como se escriba) hasta las de la guerra de secesión, con detalles de armas vahículos etc.
En aquellos momentos el lanzamiento de ExinWest estaba previsto para la feria del 73.
Un saludo

Pollo:

Hombre, Teleféric, muchas gracias por hacerme la pelota, pero como esperes el Jamón de Navidad, vas listo.
Encuentro muy acertado tu comentario sobre unos libros que corrían por ahí, mientras se realizaba ExínWest. Yo también me los leía.
Verdaderamente fueron la Biblia en cuanto a documentación, y lo siguen siendo, supongo, para los amantes del salvaje oeste.
Hace años los ví en una librería de viejo, y no pude evitar comprarlos. Por si os interesa:

«La Fabulosa Historia del Lejano Oeste»
Dargaud Editeur. París. 1969.
Editorial Argos, S.A. Barcelona. 1973.
ISBN: 84-7017-418-5.

Muti:

Que bien que me lo paso siguiendo todas las aportaciones de Teleferic i del Pollo.
Las de Teleferic por desconocidas y las del Pollo por que me retrotraen a tiempos pasados.
Quedan todavía aportaciones de personas muy interesantes como las del creador de Exin West. Recuerdo unas maquetas de las primeras construcciones hechas a mano, con cartón, de una calidad excepcional…por cierto pollo tienes imagenes del camión «no nato» de Madelman?.
Pues eso, intentaré contactar con esa gran persona y mejor amigo y animarlo a que participe. Porque el es de los primeros, o el primero, que tuvo contacto con Tente (directivos aparte).
Amigos de la TenteTK os auguro y deso un 2007 con sorpresas.

Teleferic:

Haciendo repaso por el foro he encontrado una tertulia sobre este tema.
Cuando empezó Tente o poco después Exin distribuia Frog.
Con ese motivo el jefe de I+D y algunos directivos fueron a Gran Bretaña y a su vuelta se hicieron comentarios sobre lo poco costoso que es en sí el contenido de las cajas. Del molde a la caja sin ni extraer coladas.
Y también se comento, como no, la posible orientación de Tente hacia el modelismo. Me parece recordar al jefe de I+D como defensor de Tente como juego de construcción puro, de contacto decia él, y de hecho durante toda mi permanencia en I+D (hasta 1976 creo) para que un modelo saliese a mercado eran imprescindibles las tres variantes como muestra de versatilidad, aunque a veces se forzaba un tanto como en el caso del «mini» petrolero neptuno en el que me las vi y me las desee hasta que al fin salió el oso del que tanto se burla mi hija.
De todos modos a esas alturas ya se tenia miedo a aquel primigenio propósito de juego eterno para Peter Panes con sericio de recambio de piezas y se pensaba mas, muchísimo mas, en la tieta que en el sobrino.

Modos de jugar

En alguna ocasión ha habido tertulia en este foro sobre la influencia de los considerados juguetes técnicos sobre sus usuarios.
¿Hay una relación unívoca entre ambos?¿En qué sentido?¿O es biunívoca?
¿El técnico nace o se hace?
No todo el mundo se fascina ante lo que es capaz de arrancarle al juguete de construcción.
En uno de los periodos en que trabajé fuera de Exín (1977) estuve en una casa de cubiertas de fibrocemento en la que conocí a un maestro de la normal que hacia las veces de comercial. Me resultaba un tanto irritante su costumbre de no pasarme los despieces de cubierta y dibujar en un bloc a bolígrafo usando como regla un escalímetro de seis escalas que dejaba pringado, por lo que no soy muy objetivo al recordarlo.
Al saber que yo trabajaba en Exín me comentó:
– Eso del Exin es una camama, en los anunciós sale nuy bonito pero le compre un castillo a mi hija y lo que me costó de montar. Hombre, no se veia feo sobre la tele pero era tan grande que el televisor se calentaba y lo volví a desmontar, pero mi hija no ha construido nunca nada con él.
– ¿Sabes como lu usa?. Pues coje todas las piezas y las amontona en medio de su dormitorio y entonces dice «mira papa quin soroll» (mira papá que ruido) y salta encima del montón. Mi mujer está hasta el gorro y lo va a tirar.

Evidentemente la niña era demasiado pequeña para el castillo, y sin embargo logró arrancarle mas que su padre, opino.

 

 

Crónicas valencianas de la Feria del Juguete

el 10 febrero, 2007 en El Juguete, Promoción

Febrero: Mes de Ferias del Juguete.

A principios de mes se celebra la Feria del Juguete en Nüremberg. La cita anual, el escaparate a nivel mundial, del mundo del juguete.

Pero inmediatamente después, viene la Feria del Juguete de Valencia, actualmente muy devaluada respecto a lo que fue  el gran acontecimiento, a nivel nacional, donde se presentaban las novedades para la siguiente campaña de Navidad/Reyes. En aquellos años en los que asistí a feria, la competencia entre las grandes firmas, era ciertamente feroz.

Los stands de las principales marcas eran construcciones «cerradas», con escaparates a la vista del público, en los que se mostraban los productos de la casa, pero casi nunca las novedades, las cuales estaban en el interior. Según me contaron, cuando los stands eran abiertos, se habían dado casos de «copias instantáneas», en que un grupo competidor era capaz de construir unos prototipos similares en unas horas, y ofrecerlos a la venta como producto propio.
Es importante considerar que en aquel tiempo, los pedidos y contratos de venta, se realizaban durante la feria. Al interior de los stands, sólo tenían acceso los compradores: detallistas, mayoristas, y representantes de grandes cadenas de distribución, debidamente acreditados, y muchas veces con cita previa.

En el Stand Exín, había un Hall de entrada, con telefonista-recepcionista, y una buena cantidad de sillones, en los que esperar el turno de entrada, siempre acompañados por el representante de la zona, o directivos de la empresa.
Una vez dentro, se les mostraban las zonas de exposición y novedades correspondientes a las diferentes líneas de producto, pasando a continuación por los despachos, para formular el pedido. Si convenía, se hacía una parada en el Bar, bien atendido, mejor surtido, y siempre animado, para comentar el estado de la cuestión.

Conviene resaltar que tanto el Bar, como el Restaurante en el piso superior, donde se servía el excelente almuerzo del mediodía, formaban parte del propio stand Exín, en una zona de obra construida, no desmontable, que se cerraba una vez finalizada la feria.

Pues bien, de aquella época conservo una serie de tarjetones que se enviaban a los detallistas para recordarles la importante cita, y el primero de los cuales aquí os presento. Corresponde al año 1979, y es el único que expresa el año. Los siguientes, que iré posteando, no lo hacen, y corresponderá a los historiadores y estudiosos establecer de qué año son, teniendo siempre bien presente, que lo mostrado en ellos, NO son las novedades del mismo.

Díptico promocional para la Feria de 1979 (Portada)

Díptico promocional para la Feria de 1979 (Portada)

Díptico promocional para la Feria de 1979 (Interior)

Díptico promocional para la Feria de 1979 (Interior)

El interior del stand estaba pavimentado con moqueta, y era tanta la electricidad estática de la que nos íbamos cargando a base de andar sobre ella, que no era raro electrocutar a alguien que venía de fuera al darle la mano, o soltar enormes chispas al tocar las puertas de aluminio.

También me hacía gracia que los últimos días, muchos vendedores de la casa, atendían a los clientes por gestos, como si fuera un diálogo de sordomudos, pues se habían quedado ya sin voz, debido a horas y horas de hablar, fumar, y también al ambiente tan seco que creaba la fuerte iluminación. Se pasaban el día sacando unas cajitas del bolsillo con pastillas para la garganta. Unos adelantados a lo que después sería la Ruta del Bacalao, también en Valencia.

En los años calurosos, se apagaba a ratos esta fuerte iluminación cenital, pues el calor era insoportable. Y siempre, durante la hora del almuerzo, también se apagaba, para ahorrar energía, y refrescar un poco. En la sobremesa, más de uno aprovechaba la penumbra del stand, para echarse una siesta…

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Portada y contraportada)

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Portada y contraportada)

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Interior)

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Interior)

La imágenes a continuación pueden ilustrar algo la narración, son cortesía de Telefèric. Según el compañero Telefèric:

Vestíbulo del Stand de Exin en la Feria de 1973

Vestíbulo del Stand de Exin en la Feria de 1973

«Esta corresponde al vestíbulo del stand en la feria del 73, única a la que yo asistí. Esa también es una batallita que tengo por contaros. Según me decía en aquella ocasión el encargado de ferias, hombre muy educado, amable, impecable en el vestir, algo cetrino y enjuto, el stand era nuevo del año anterior o el otro y había costado la fabulosa cantidad de cuatro millones de pesetas. Tenia un comedor para cuarenta personas que se abastecía con un catering  aunque estaba dotado de cocina de precalentamiento (no recuerdo lo de la segunda planta), por la situación del están dando a un patio, los camiones del catering se situaban junto al stand mismo, así como los camiones de la empresa. El susodicho vestíbulo actuaba de esclusa con el exterior, las puertas que veis eran las exteriores, a espaldas del fotógrafo había otras iguales que daban al espacio central del stand donde se exhibían las novedades y sus presentaciones previstas junto con los modelos de exhibición de cada línea, era zona restringida, sin embargo podías ser invitado al stand aún siendo un juguetero «al detall» si tus pedidos durante el año anterior habían sido lo suficientemente grandes (información facilitada por un pariente con tienda de juguetes y deportes).  A la izquierda de la imagen estaba la puerta del bar y el comedor.

Como veréis el ambiente es años setenta total (muy Bocaccio) el embero era una novedad y el aluminio en crudo «mu moderno».
Las bombillas eran de incandescencia, caras y sofisticadas y se fundían constantemente, el propietario expresaba su malestar por esta circunstancia.
Como yo soy eléctricamente muy activo todo el mundo me huía, claro que siempre me quedaba el recurso de ir a descargarme en una puerta, xs,xs.

Sala de exposición con productos Exin

Sala de exposición con productos Exin

Esta es la parte central del están que se articulaba alrededor de la mampara que veis a la derecha. El cilindro lleno de agua del fondo no es un suministrador de agua mineral. Es un depósito en el que se podia manejar un Madelman buzo, novedad aquel año, con la escafandra transparente para que se viese el principio físico de su funcionamiento.»

Gracias a Telefèric he tenido pesadillas, el susto que me llevé al ver sus fotos fue de los gordos, aunque me encanta ver estos documentos que parecen salidos de la noche de los tiempos.

Pero es que esas lámparas me han parecido todavía más HORROROSAS que como las recordaba.  Porque ya no me importa decirlo, pero así me parecieron la primera vez y la primera Feria, a la que asistí, y ahora, 30 y pico años después, me reafirmo en ello. Y no sólo por la forma tan «kitsch» de las lámparas en sí mismas, sino también por la intensísima luz que desprendían, absolutamente mal aprovechada, pues lo importante, que era el producto expuesto, quedaba igual, o peor iluminado, que el resto de la sala, personal incluído, con lo que se diluía toda la atención.

Creo que hice comentarios al respecto, y para cuando se presentó Tente Mar, Ruta y Astro, la cosa ya cambió. Se mantenían las dichosas lámparas en el techo (por si acaso), pero apagadas.
Se construyó un mueble expositor con módulos a diferentes niveles, mostrando de cada línea, los modelos, los envases, y el despiece de cada modelo, creo recordar. Y la luz provenía de unos reflectores direccionales también situados en el techo, entre las lámparas, orientados sobre cada módulo. En la pared, y enmarcándolo todo, un gran panel retroiluminado con el logotipo Tente. La luz ambiente, era sólo la reflejada por las propias superficies blancas de exposición, y la atmósfera creada, era bastante más acogedora y relajante.

No dispongo de material gráfico sobre esto, pero quizá algún día aparezca por algún sitio. En compensación, ahí va otro tarjetón.

Díptico promocional de la 14ª Feria de Valencia

Díptico promocional de la 14ª Feria de Valencia

Díptico promocional de la 14ª Feria de Valencia (Interior)

Díptico promocional de la 14ª Feria de Valencia (Interior)

Algunos macacos íbamos a Feria para montar la exposición del producto, y nos quedábamos por si surgían preguntas de tipo técnico, o arreglar algún desperfecto.

Así que los días transcurrían entre cortos paseos por la feria para enterarse de lo que se hacía en el sector, las conversaciones tipo cuartelario con los vendedores de muy diferentes acentos según la región de procedencia, cháchara con compañeros que venían de fábrica a visitarnos, poner la oreja a los comentarios de los clientes, y el aburrimiento.

Sin embargo, era un romper con la rutina, y tengo buen recuerdo de aquellas ferias, excepto: Las interminables colas de coches, tanto a la hora de entrada, como a la salida, Kilómetros de caravana avanzando paso a paso desde Valencia hasta el recinto, situado en las afueras, y viceversa. La foto del tarjetón no refleja exactamente la realidad.

No había Metro en Valencia, en aquellos años. Creo que ahora, el tema está solucionado.

Díptico de la Feria de Valencia de 19XX (Portada)

Díptico de la Feria de Valencia (Portada)

Díptico de la Feria de Valencia de 19XX (Interior)

Díptico de la Feria de Valencia (Interior)

 

El 23 de Febrero del año 1981, salí de Valencia a última hora de la tarde, de vuelta a Barcelona. La verdad es que durante el viaje, no noté nada especial, pues no llevaba radio en el coche.

Sólo cuando llegué a casa me enteré de lo que estaba sucediendo: El Coronel Tejero en el congreso, montando el cutre-bananero espectáculo. Y en las calles de Valencia, los tanques de Milans del Bosch, que parece salieron justo cuando yo marchaba. Me pasé gran parte de la noche escuchando las diferentes emisoras de radio, y con la TV encendida.

Al día siguiente, al volver a Exín, tuve noticias de mis compañeros en la Feria, explicando el susto que se habían llevado, y la inquietud de saber cómo acabaría todo aquello, viendo el ejército patrullando por la calle, sin poder salir del hotel.
Batallitas que esperemos no vuelvan a repetirse.

Díptico de la Feria de Valencia de 1981 (Portada y contraportada)

Díptico de la Feria de Valencia de 1981 (Portada y contraportada)

Díptico de la Feria de Valencia de 1981 (Interior)

Díptico de la Feria de Valencia de 1981 (Interior)

 

Los packs de Exín estaban muy cuidados, y más si los comparamos con otros de la misma época, también de juguetes, en los que todavía imperaba la idea de que “sólo son juguetes”, con lo cual se entendía que cualquier cosa, mientras fuese barata, ya servía.

Intervenían en los packs, anuncios y en el diseño de marcas, agencias de publicidad que definían el aspecto final junto con los ilustradores, si bien las directrices en cuanto a formatos ó ideas, muchas veces salían de la propia empresa. Y en primicia te diré que un pajarito me ha dicho que pronto tendremos por aquí al macaco más cercano a estos temas, y además cronista-fotógrafo tipo bombero de la casa: “Corre, fotografíame esto”. Algo ha encontrado en su baúl, que puede gustarnos.

Y llegamos al último díptico-invitación a la Feria de Valencia que tengo.

Pero me parece que debe ser el más antiguo, pues ahora que me fijo, sólo aparece con los logos propios de Exín: (Scalextric, Exín Castillos, Cine Exín y Tente). Brillan por su ausencia: Madelman, Exín West, Ibertren y Sindy.

Es notable ver la diferencia que hay entre los Fórmula 1 de la época ( Tyrrell, en este caso) y los actuales, en cuanto a la simplicidad de las decoraciones impuestas por los sponsors. Ciertamente, era más fácil reproducirlos: Un par de pegatinas, y a Valencia a todo gas!

Díptico promocioanl de la Feria de 1982? (Portada y contraportada)

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Portada y contraportada)

Díptico promocioanl de la Feria de 1982? (Interior)

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Interior)

 

No es que tenga mucho que ver con la Feria de Valencia, este tarjetón, pero sí con Agosto que empezamos hoy, y prefiero colgarlo aquí en este hilo, con los demás tarjetones.

Obsérvese que ya entonces se usó el algodón para simular la espuma del agua de mar, como después hemos visto también en algún hilo de este foro, y lo mejor es que sigue “dando el pego”.

Os deseo lo mejor en estos días de descanso.

Targetón promocional

Targetón promocional de Exin deseando buenas vacaciones

 

 

Ir a la barra de herramientas