Estás navegando por el archivo de historia Archives - La TENTEteca.

por TELEFERIC

La forja de un macaco

el 15 octubre, 2013 en Diseñadores, El Juguete

[ Este artículo ha sido adaptado de los hilos que Teleféric publicó por primera vez en el foro de la TENTEteca (enlace | enlace).]

La Forja de un macacoMi intención es ir librando el material gráfico que poseo, que no es mucho, tal como avance mi crónica de las actividades que realicé en EXIN como diseñador […].

Es curioso lo que me ha hecho reflexionar vuestro foro a propósito de la influencia de los juguetes en la vocación profesional.

Por muchas vueltas que le doy, soy incapaz de llegar a ninguna conclusión.
Mi abuelo era tornero ajustador en grado de maestro de taller, no tuvo juguete alguno, mi padre y mis tíos tuvieron su Meccano y llegaron a ocupar puestos de responsabilidad en empresas metalúrgicas. Yo tuve mi
Mecano demasiado joven y, a parte de odiar los tornillitos que mis manos no dominaban o cortarme continuamente con el destornillador, no tenía otra fijación mas que reproducir el transbordador aéreo del puerto de Barcelona que veía desde el balcón de mi casa. Con total desconocimiento de los sistemas de fuerzas, me llevaban a tumbar sillas en el pasillo de casa con el consiguiente enfado de mi madre «a ver si te crees tu que va a ser tan fácil» decía la mujer.
El caso es que, a parte del
Mecano, mi padre se cuidó siempre de que hubiera una arquitectura entre mis juguetes, cosa en la que yo no había reparado antes. A parte de la tradicional, tuve las de Goula y no tuve Exin-Bloc porque, al parecer, no la consideraba digna.
Curiosamente, a mi hijo se dedicó a regalarle todo tipo de Mecanos para compensar los de arquitectura que había en casa y el chaval está estudiando ingeniería.

Un joven Teleféric jugando Lo que más me llama la atención de esta foto es la colección impresionante de Mini Cars (una especie de Micro Machines) que tenía y aún tuve más. ¡ Que lástima que no me quede ninguno para goce y envidia de más de uno!

[…] Mi padre localizó enseguida la llegada a España del bloquecito danés, de la mano de una sastrería madrileña recrecida, para la campaña de navidades del 1966 y reyes de 1967.
Fue una llegada triste con unas ya antiguas cajas gaveta rellenadas por los propios almacenes.
No era a granel, más bien la gaveta debía estar llena de cajas más simples, quizás con litografía en francés.
La compañía Roca Radiadores en su stand de una feria, que se llamaba algo así como Salón de la Infancia y la Juventud, instaló como diez mesas con diez de esas cajas y, a sesiones de una hora, otorgaba un pomposo y coloreado diploma de «Arquitecto-Constructor» a quien a sus jueces les parecía (no tengo ni idea de quienes serían los jueces). Yo conseguí el mio.

Diploma de Mini-ArquitectoPor reyes tuve mi propia caja con toda la aquiescencia familiar (tíos y abuelo) a propósito de las calidades del producto, que por cierto tenia los rótulos de las piezas en francés.

Años después en primero de carrera, salía de la Escuela Mohino. El curso había terminado en febrero con la irrupción de la policía en el aula de análisis de formas (dibujo artístico) y convocando exámenes libres en junio y setiembre. No había logrado aprobar tres asignaturas de primer curso que me iban a obligar a repetirlo.
Estábamos en Noviembre y el Consejo de Ministros no nombraba al Director-Policía que se encargase de reabrir la Escuela.
Pasé por el vestíbulo, miré con pereza el kilométrico tablón de anuncios: «convendría echarle un vistazo«.

Entonces aquello llamó mi atención. Era una octavilla con una flor verde dibujada con buena mano:
«Empresa de Molins de Rey precisa estudiantes de Arquitectura, preferiblemente de cursos superiores, para desarrollar juguete de construcción…»
Tomé el teléfono y me fui a casa.

Al llegar le comenté a mi padre la oferta de la octavilla.
– «Esos deben ser los del Scalextric«, -dijo- estaban haciendo una fábrica nueva en Molins de Rey (Barcelona), sí eran EXIN Lines Bros.

Uno de los primeros satélites con TENTEEste recorte de fotografía digital muestra un modelo que mi hijo rescató de las cajas de modelos arrinconadas en el desván. Se trata de un satélite espía que formaba parte de la escenografía de un escaparate de exhibición de Tente en el stand de la planta de juguetes de los almacenes de Plaza Cataluña de Barcelona en Navidades del 80, creo. 

Siguiendo con la historia. Allá que me fui a Molins de Rey donde me recibió el que era reciente jefe de I+D y de hecho su impulsor. Un ingeniero de treinta y pocos años, procedente de una conocida marca de motocicletas, y con una especialización (máster) en diseño. Ya tenía obra publicada en revistas con la casa de motocicletas.

Este señor me dijo:

  • «EXIN va a lanzar un juego de construcción de alta calidad en un módulo distinto a Exin-bloc que se llamará TENTE, de sostente, y por eso deseamos la colaboración de estudiantes que nos ayuden a darle forma, pero veo que es usted de primer curso»
  • «Pero ya he ganado un concurso de Lego«dije yo con todo mi atrevimiento.
  • «¿Aquí en España?» – Preguntó con una cara de sorpresa muy característica suya. Entonces yo saqué mi título.
  • «Ya veo que es de la casa Roca, pero no nombre esa marca en esta casa, aquí la llamamos la competencia» – dijo el hombre poniendo cara de agrado.
  • «Bien ahora le harán un examen».

Nos dieron a dos o tres (no recuerdo) unas piezas con el módulo danés exacto pero sin logo en los tetones. Al parecer procedían de un intento anterior de Exclusivas Industriales (Exin) de poner en marcha ese juego. Como mínimo una marca italiana lo había intentado y había llegado al mercado.

  • «Construyan lo que puedan con esto y luego dibujen algo que les parezca adecuado para ser construido con TENTE«.

Recuerdo haber dibujado y construido algo parecido al TENTE Mini que aparecía en último lugar en la página principal de la Tenteteca y que luego dio lugar a esa cajita.
Volvió a aparecer el Ingeniero Industrial.

  • «¿Tengo posibilidades?» – le pregunté tras una charla que me pareció propicia
  • «Hombre, aunque es usted de primer curso, con su examen y teniendo ya un concurso de la competencia…»

[Tras este examen, Teleféric pasó a formar parte del primer equipo de diseñadores de TENTE y ese convertiría en parte activa de la historia del mítico juego de construcción. ]

por TELEFERIC

Forja makako: antecedentes

el 14 octubre, 2011 en El Juguete, Historia

 

Vista aérea de la fábrica de Exin en Molins de Rei

Vista aérea de la fábrica de Exin en Molins de Rei

Mi intención es ir librando el material gráfico que poseo, que no es mucho, tal como avance mi crónica de las actividades que realicé en Exin como diseñador, pero lo tengo todo en diapositiva y la pérdida de una maleta me impide digitalizarlo, a ver si estos de Iberia la encuentran y puedo empezar a enviaros algo.

Es curioso lo que me ha hecho reflexionar vuestro foro a propósito de la influencia de los juguetes en la vocación profesional.
Por muchas vueltas que le doy soy incapaz de llegar a ninguna conclusión.
Mi abuelo era tornero ajustador en grado de maestro de taller, no tuvo juguete alguno, mi padre y mis tios tuvieron su mecano y llegaron a ocupar puestos de responsabilidad en empresas metalúrgicas, yo tuve mi mecano, demasiado joven, y aparte de odiar los tornillitos que mis manos no dominaban y cortarme continuamente con el destornillador, no tenia otra fijación mas que reproducir el transbordasdor aéreo del puerto de Barcelona que veia desde el balcón de mi casa, con un total desconocimiento de los sistemas de fuerzas que me llevaban a tumbar sillas en el pasillo de casa con el consiguiente enfado de mi madre- a ver si te crees tu que va a ser tan facil- decía la mujer.
El caso es que a parte del mecano mi padre se cuidó siempre de que hubiera una arquitectura entre mis juguetes, cosa en la que yo no habia reparado antes, aparte de la tradicional, tuve las de Goula y no tuve Exin-Bloc porque al parcer no la consideraba digna.
Curiosamente a mi hijo se dedico a regalarle todo tipo de mecanos para compensar los de arquitectura que habia en casa y el chaval está estudiando ingenieria.
Perdonad esta disquisición.
Lo que viene al caso es que mi padre localizó enseguida la llegada a España del bloquecito danés, de la mano de una satreria madrileña recrecida, para la campaña de reyes de 1967, navidades del 66.
Fue una llegada triste con unas ya antiguas cajas gaveta rellenadas por los propios almacenes.
La compañía Roca Radiadores en su stand de una feria que se llamaba algo asi como Salón de la Infancia y la Juventud instaló como diez mesas con diez de esas cajas y a sesiones de una hora otorgaba un pomposo y coloreado diploma de «Arquitecto-Constructor» a quien a sus jueces les parecia (no tengo ni idea de quienes serian los jueces). Yo conseguí el mio.
Por reyes tuve mi propia caja con toda la aquiescencia familiar (tios y abuelo) a propósito de las calidades del producto, que por cierto tenia los rótulos de las piezas en francés.
Ese título tendrá su parte de la historia en el siguiente capítulo.
La selección (el casting).

Sigo sin poder escanear mi información, esta semana adquiriré un equipo nuevo por lo que supongo que el domingo que viene podré ir enviando algo, paciencia y disculpad.
Este recorte de fotografia digital muestra un modelo que mi hijo rescató de las cajas de modelos arrinconadas en el desván y que a poco que pueda revisaré con cariño pensando en vosotros. Se trata de un satélite espía que formaba parte de la escenografía de un escaparate de exhibición de Tente en el stand de la planta de juguetes de los almacenes de Plaza Cataluña de Barcelona en Navidades del 80, creo.

Desde luego al lado de muti lo mio es el paleolítico de Tente.
Contestando a Sergi he de decir que creo haber conocido a muti en una fiesta de despedida (la primera despedida) de Exin, del makaco, amigo mio y me consta que también de muti, que me ha dado a conocer vuestra página y me ha contado su posible incorporación a la misma tras las vacaciones, eso seria una buena noticia para la página pues he notado un gran aprecio por sus modelos en la misma, por ejemplo es el autor del muñeco con el que te das a conocer sergi. En todo caso no coincidí con muti en Exín pues en la única época posible el pertenecía a la élite de Padua y yo a los machacas de Molins, pero eso ya lo repasaremos.
No creo que el bloque danés llegara a granel mas bien la caja gaveta debía estar llena de cajas mas simples quizás con litografía en francés.

Siguiendo con la historia allá que me fuí a Molins de Rei donde me recibió el que era reciente jefe de I+D y de hecho su impulsor, un Ingeniero de treinta y pocos años, procedente de una conocida marca de motocicletas, y con una especialización (master) en diseño, ya tenia obra publicada en revistas con la casa de motocicletas. Este señor me dijo- Exin va a lanzar un juego de construcción de alta calidad en un módulo distinto a Exin-bloc que se llamará Tente, de sostente, y por eso deseamos la colaboración de estudiantes que nos ayuden a darle forma, pero veo que es usted de primer curso – Pero ya he ganado un concurso de Lego dije yo con todo mi atrevimiento – Aqui en España? – Preguntó con una cara de sorpresa muy característica suya. Entonces yo saqué mi título – Ya veo que es de la casa Roca, pero no nombre esa marca en esta casa, aquí la llamamos la competencia – Dijo el hombre poniendo cara de agrado – Bien, ahora le harán un examen-.

Nos dierón a dos o tres, no recuerdo, unas piezas con el módulo danés exacto pero sin logo en los tetones, que al parecer procedian de un intento anterior de Exclusivas Industriales de poner en marcha ese juego. Como mínimo una marca italiana lo habia intentado y habia llegado al mercado.
Construyan lo que puedan con esto y luego dibujen algo que les parezca adecuado para ser construido con Tente.
Recuerdo haber dibujado y construido algo parecido al Tente mini que aparecia en último lugar en la página principal de la Temteteca y que luego dió lugar a esa cajita.
Volvió a aparecer el Ingeniero Industrial.
Tras una charla que me pareció propicia le pregunté ¿Tengo posibilidades? – Hombre, aunque es usted de primer curso, con su examen y teniendo ya un concurso de la competencia,..-

 

por sergiexp

Las nuevas piezas

el 11 agosto, 2009 en Diseñadores, El Juguete, Historia

Modelo de exploración de una posible aplicación en el maquetismo de taller. Esta opción fué descartada enseguida pues las limitaciones, precio y poco control del aspecto, no podian competir con la variedad de materiales y técnicas personalizables de que se disponian en un estudio.
Sin embargo el juguete demostraria su capacidad para reproducir edificios ya construidos de toda clase.

Pronto llegaron las nuevas piezas.
Sorpresa.
No eran una versión mas (en el mercado había una italiana) de la competencia,
con alguna variación cutre como por ejemplo el mismo tetón hueco por arriba, o substituido por cruces, cuadrados, etc..
Eran piezas de ABS aparentemente sin ninguna diferencia de calidad con la competencia, mismo brillo, mismas aristas, punto de inyección discretísimo, …, pero con un sistema de enclavado que a los pocos ensayos dejaba ver sus ventajas.
Se podía por ejemplo enclavar en los ejes de las piezas.
De hecho uno los objetos promocionales de mas éxito de los que se llevaron a la feria de Valencia de febrero de 1972, en la que TENTE debutó y obtuvo el Aro de Oro al mejor juguete presentado en la feria, fue un plafón en tapete verde en el que se exponían las taitantas (no recuerdo cuantas son) posiciones más que se obtienen con TENTE respecto a la competencia juntando una placa (blanca) de 2×8 con un bloque (rojo) de 2 puntos.
Este plafón estuvo colgado en el estan de Exin durante varias ediciones de la feria.

p11801311cngq6 p11801346geql7
Las piezas eran las mismas enumeradas en otro post anterior para las antiguas y los colores eran blanco, gris, rojo, verde (solo placas) y cristal (solo bloques). En principio no recuerdo colores como el negro o el azul.
Recuerdo que con el nuevo material las cubiertas resultaban sumamente agradables y eran uno de los trazos más distintivos respecto a la competencia.
Supuestamente la arquitectura debía ser la base del juego sin embargo desde un principio se habló de que TENTE tendría ruedas. También se habló de que no tendría ferrocarril, la competencia sacaba bastantes novedades en el suyo, pero que podría servir de apoyo a otros juegos. Todo esto se hablaba un tanto como tormenta de ideas, por lo que no ha de tomarse como auténticos propósitos comerciales.
De todos modos mas allá de lo que se hablaba el juego mostraría por si mismo sus enormes potencialidades.
Intentaré hablaros de ello en Las primeras creaciones.

Se me olvidaba comentar que lo que nos extrañó a los compañeros fué que se adoptara el módulo de la competencia 7,9×15,8×9,6 mm, por que no por ejemplo 8,0×16,0x12,0 mm u 8,0×16,0x9,6 mm ambas proporciones con muchos divisores comunes.
¿Es acaso este módulo proporcional en el sistema sajón?
¿Es fruto de alguna alianza externa de Exin?
¿De donde habia salido este diseño?
Como ya he dicho estas y otras preguntas imponian cierta incomodidad en el ambiente.
Usted disfrute y no se haga planteamientos.

[ Este artículo ha sido adaptado del hilo que Teleféric  publicó por primera vez en el foro de la TENTEteca (enlace).  ]

Tente Trenes

el 10 agosto, 2009 en Diseñadores, El Juguete

Justo cuando tenía preparado el material para abrir este nuevo hilo, me llegó la noticia del fallecimiento el pasado viernes, del Sr. Josep María Arnau i Pibet, fundador, propietario y alma mater de la firma Exín, y todo lo que el nombre conlleva, incluído Tente, naturalmente.

Aprovecho pues esta ocasión, para tributarle un público recuerdo, expresar mi admiración por su obra, y haber tenido el privilegio de colaborar en su empresa. Como también él era un amante de los trenes (¿Os suena Ibertrén?), sirva este nuevo hilo como pequeño homenaje en su Memoria.

 

Un tren de vía estrecha

Para dar variedad al asunto y no todo sean camiones y barcos, vamos a ampliar el horizonte, y así iré alternando los temas, y no se haga demasiado aburrido.

Como dijo Teleféric en un post antiguo, Tente no tenía previsto tener una línea dedicada a trenes, pues la competencia ya los tuvo casi desde el principio. Pero como también soy un aficionado de los mismos, no pude reprimir el impulso de hacer algo sobre ellos.

Abro pues, este hilo ferroviario, y lo primero a presentaros es una línea extremadamente sencilla, que a mi entender se podría haber comercializado como Sets completos, pues no requerían ninguna cantidad exagerada de piezas. Y por no pedir, ni vías necesitaban. Podían circular a su aire, evidentemente arrastrados por la mano del niño.

Una particularidad bien rara de esta serie es su ancho impar de 3 ptos, con objeto de poder centrar fácilmente los cilindros y otras piezas, ejerciendo el papel de calderas, cisternas, casillas de guardafrenos, fuelles, etc, y otras que más abajo se irán viendo.

El Set aquí presente intenta reproducir un humilde tren antiguo, de tipo vía estrecha, la mínima expresión de tren, y en el cual se mezclaban vagones de carga y viajeros.

 

Tren de vía estrecha

 

Más o menos éste sería el aspecto, pero para completarlo y adquirir sentido, se necesitarían un par de piezas complementarias. El enganche entre los vagones, y las ruedas. Como nunca se han realizado, pintaré aquí unos esbozos virtuales de lo que podrían haber sido.

Los Bogies (así se llaman los carretones que portan las ruedas en argot ferroviario) están basados en un bloque 2×2 de color negro, y cada coche o vagón llevarían un par de ellos. Las ruedas quedan sujetas mediante un pequeño negativo en el alojamiento del eje, con holgura suficiente para que rueden libremente:

Bogies (Diseño de pieza)

 

Los enganches juegan con las dimensiones del bloque 1 pto, tanto redondo como cuadrado, aunque también con cierta holgura en el pivote, para permitir su giro:

Enganches (Diseño de pieza)

 

Los bogies quedan más estrechos que el ancho del vagón, aprovechando el medio paso que permite Tente, lo que ayuda a dar sabor ferroviario al conjunto, y el enganche queda centrado en el ancho de 3 ptos:

Vagones con enganches (Diseños)

 

Es fácil imaginar que a estas piezas se les podrían haber encontrado bastantes aplicaciones más, aparte de las específicamente ferroviarias aquí mostradas.

Continuará…

 


Tren expreso

Con retraso, como debe ser, tratándose de temas ferroviarios, continúo con el tema.

Hoy tenemos una propuesta de tren expreso de larga distancia. Con locomotora eléctrica, furgón, coche restaurante y coche de viajeros.
Obsérvese que los pantógrafos, artilugios para captar la corriente en el techo de la locomotora, son un prodigio de alta sofisticación. Quizá sería bueno desarrollar una pieza específica para tal función. Como tantas otras veces, éste sería un ejemplo del motivo para desarrollar una nueva pieza, aunque antes debería demostrar su validez en muchas más aplicaciones, mediante un prototipo, antes de construir el molde.

Para completarlo, sería menester sustituir algunos bloques negros que hacen de ruedas, por los bloques Bogie, y poner también los enganches, expuestos en el anterior capítulo.

Como es fácil adivinar, cuantos más vagones se tengan, más largo podría ser el tren, hasta formar la tan ciclista y tópica «serpiente multicolor».
Para arrastrarlo por el suelo de casa, ya vale. Otra cosa sería conseguir que al tomar las curvas fuera por donde uno quiere, cosa bastante improbable.

 

Tren expreso
Vagones de tren expreso
Vagones de tren expreso (detalle inferior)

 


Tren del Oeste

Y ahora nos vamos al Oeste, y sus siempre presentes trenes. En esta ocasión, uno de mercancías, con tres ejemplos de vagones.
Pero en una escala que si lo juntáramos con las construcciones del Exín Far West, sólo serviría como tren del tiovivo.

La locomotora quema madera, de aquí la característica forma de la chimenea para apagar las virutas incandescentes, y dispone de un gran farol de acetileno, y apartavacas en su frontal, cuyo nombre es suficientemente explícito.


Es muy típico el coche final de tren (Caboose), donde hacían vida los guardafrenos y el Jefe de tren, y su cúpula de observación, desde donde vigilaban que no hubieran cajas de grasa demasiado calientes, zapatas de freno agarrotadas, y cómo no, que no subieran al tren intrusos o vagabundos (Hobos).
También eran típicas las pasarelas de madera en los techos de los vagones, por donde andaban los guardafrenos, con el tren en marcha, y con un admirable sentido del equilibrio.

Como siempre, hay que imaginárselo, porque otra cosa no, con los bloques-Bogie y enganches instalados.

Hasta la próxima estación.

Tren del Oeste
Tren del Oeste (Locomotora)
Tren del Oeste (Vagones)

Este artículo es un recopilatorio del hilo original del foro posteado en su momento por Ignasi Castelltort (Pollo), ex-diseñador de Exin y uno de los padres de TENTE. Todos los modelos son de su creación, al igual que las estupendas fotografías que ilustran el artículo. No nos cansaremos de decir que poder ver todos estos conceptos y proyectos inéditos es un verdadero privilegio para todo fan de TENTE. Muchísimas gracias!

 

 

Scorpion 21

el 10 agosto, 2009 en Diseñadores, El Juguete

Como no podía ser de otro modo, ésta es una serie derivada de la de Ruta 21, en su versión militar.

Al ser vehículos hechos con pocas piezas, su ventaja sería el poder disponer de más vehículos por el mismo precio de los de mayor tamaño, y una característica de cualquier ejército, está en disponer de muchos vehículos iguales, formando las diferentes unidades y regimientos. A mí al menos, siempre me ha resultado muy atractivo ver «flotas» del mismo modelo, repetido, o con diferentes variantes. Y también para jugar a guerras, es necesaria la abundancia de material.

Debido a la ausencia de orugas, adaptadas al tamaño de ancho 4 puntos, están muy orientados a material de tipo logístico, de apoyo a las tropas, más que del tipo ofensivo. Incluso la ametralladora instalada en la cubierta de algunos vehículos, pensada para el Scorpión de 6 puntos, ya resulta de exagerado tamaño montada en éstos de 4. Otra mejora sería disponer de neumáticos con más apariencia de todo terreno. Para representar los faros, he pintado unos círculos blancos sobre algunas piezas, que en su momento deberían ser serigrafiadas con un conjunto de faro plateado y piloto naranja.

Evidentemente, se sacrifica la posibilidad de construír vehículos más elaborados y complejos, como los que nos vienen mostrando los grandes especialistas Etnet y M.Cara, pero es que no se puede tener todo. Son dos aproximaciones diferentes.

 

Transporte de tanques

Empezaremos por un clásico. Es el transporte de tanques. Plataforma baja con rampa, para llevar los carros al frente, o retirar los averiados a la base.
Todas las marcas que han tocado el tema militar, lo han reproducido: Dinky Toys, Sólido, Mini Cars, Eko, Roco, Roskopf, y otras. Y cómo no, también Tente Scorpión, en su línea normal de 6 ó 8 ptos de ancho.

Ahora le toca a Scorpión 21, de 4 ptos. Pero esta vez, sin blindados que llevarse al cogote. Otra vez será…

 

Porta tanques
Porta tanques
Porta tanques

 


Mulas de carga

Estos son los vehículos más básicos, en todos los ejércitos. Las mulas de carga, para cualquier uso. En sus configuraciones de cabina avanzada, equipado con cabrestante, y morro largo (sacado directamente de la versión civil).

Como ya avisé, la ametralladora “canta” por exceso de tamaño, pero se puede decir que el vehículo está muy bien dotado defensivamente, y listo.

Cajas con toldo, aunque se echan muy de menos las cornisas 4×4 grises con radio, que no tenía cuando construí los modelos, ni tengo ahora tampoco, y son las que acabarían de dar al toldo el aspecto deseado.

La última foto muestra el truco de sujetar el cabrestante, bajo la cabina, mediante la pinza del lanzamisiles de Tente Mar.

Mulas de Carga
Mulas de Carga
Mulas de Carga
Mulas de Carga (Detalle enganche)

 


 

 

Tractor de artillería

Un tractor de artillería, con su cañón remolcado. El tractor está basado en un camión estándar, con la cabina ampliada para los servidores de la pieza.

El sistema de enganche es bastante rupestre, a base de 2 bisagras, porque no había ( Y creo que no se ha llegado a realizar nunca ) un conjunto de piezas específicas para tal fin: El gancho y la lanza de remolque. Una lástima, porque hubiesen tenido muchas aplicaciones.

El cañón es algo frágil, también como el de SuperAtlas según él mismo admite, porque su bastidor está montado por la parte inferior de los porta-ejes.
Aunque se puede argumentar que es de despliegue “automático y ultrarápido”, ya que presionando encima, saltan las ruedas, y queda directamente apoyado en el suelo….En fin, si cuela..cuela.

Tractor de Artillería
Tractor de Artillería
Pieza de Artillería

Porta-tanques 2 y camión AA

Intenté reproducir un pequeño blindado para acompañar la plataforma porta-tanques, siguiendo el camino que propuso Sergi, y al final me salió todavía más pequeño.

Con una distancia entre ejes que permite poner unas piezas que impidan su desplazamiento en la plataforma. La antena está recortada, pues la oficial es quizá demasiado larga, para este tamaño.

Y ya que repetimos el tema, lo haré con una variante de carrocería en el camión tractor, y un escolta que monta una batería antiaérea ligera.
Que aproveche.

Blindado
Porta-tanques 2
Porta-tanques 2 (Vista trasera)
Camión Anti-Aéreo

 


 

 

Camión de Auxilio Rápido

Para el fascículo de hoy tenemos un camión de auxilio rápido, que es la versión militarizada del quitanieves que he posteado en Ruta 21. Va equipado con una hoja de bulldozer, por si es necesario desbrozar o despejar algún camino.

 

Camión de Auxilio Rápido
Camión de Auxilio Rápido

Puente de Pontones

Después de una tregua, obligada por asuntos del trabajo, volvemos a la batalla con un esbozo de lo que podría ser el montaje de un puente de pontones para cruzar ríos.

Con otra ración de proas o popas, (a lado y lado del tablero), quedaría mucho mejor, pero no las tengo…

También habría que introducir rampas de acceso, que se pueden hacer con tejados grises, o articulando las placas piso extremas mediante bisagras.
Evidentemente, todo transportable en vehículos del Regimiento de Ingenieros, que son los encargados de estos asuntos, y disponen de gran variedad de ellos.

Puente de Pontones
Puente de Pontones desplegándose
Puente de Pontones desplegado

Este artículo es un recopilatorio del hilo original del foro posteado en su momento por Ignasi Castelltort (Pollo), ex-diseñador de Exin y uno de los padres de TENTE. Todos los modelos son de su creación, al igual que las estupendas fotografías que ilustran el artículo. En nombre de todos los fans de TENTE, le damos un millón de gracias por permitirnos disfrutar y maravillarnos con estos magníficos montajes!


por TELEFERIC

La Feria de 1972

el 8 agosto, 2009 en Diseñadores, El Juguete, Historia

Esta diapositiva fué tomada el 15 de marzo de 1972. Por lo tanto a la vuelta de la feria. La mesa es en la que se expuso pero faltan elementos y están desconectados y algo desordenados. También hay otras piezas que no se ven bien, como un pesquero a la izquierda, que se expondria en alguna estanteria

Tentepolis se suponía que era una ciudad sideral.
En atmósfera hostil. Se suponía por lo tanto hermética.
Comunicada por los trenes. A los dos extremos de la línea había sendas cúpulas semicirculares de metacrilato.
En una había un gran jardín zoológico. En la otra un estadio.
El jardín no volvió.
Normalmente siempre había quien se quedaba algo.
Los altos directivos si querían algo nos lo hacían repetir, pero eran pocos los que tenían esa facultad.

El estadio no pudo ser mayor po falta de capacidad de la cúpula de metacrilato.
Tampoco se terminaron mejor las fachadas por falta de tiempo.
Cada edificio de la ciudad tenia atribuida una función, juzgados, gobierno, etc..

Al quedar el estadio redondo se suponía era un estadio de baseball.
En la imagen se ve una base.

No recuerdo muy bien la sucesión de acontecimientos desde mi incorporación hasta la feria del 72, hasta dicha feria no hubo mucho movimiento de diseñadores y la feria en si y el éxito en ella obtenido marcaron un cambio en el trabajo con Tente. A nivel de I+D, se pasó a trabajar con limitación de “puntos” (céntimos de peseta) y a hacerlo con vistas comerciales en líneas marcadas desde interminables reuniones (que tenían lugar en la sala vecina a la de los diseñadores) en las que llevaba la voz cantante el departamento comercial. Se podían oír frases del cariz: “Hay que sacar al mercado una caja a un precio tal que una “tieta” esté dispuesta a gastárselo un domingo en un ahijado”. La frase en catalán claro.
Ya habréis adivinado que esto fue el origen de la serie mini.

Como anécdotas hasta esa feria os puedo contar por ejemplo que el primer sueldo de diseñador (todavía no éramos macacos) fue de cuatro mil pesetas mensuales, la mitad del sueldo base de la época, que pasaron a cinco mil con el complemento para transporte, éramos legales pero no estábamos inscritos en la seguridad social, como estudiantes figurábamos como autónomos o algo así.

A propósito de los colores (también he leído algo en el blog).
Cuando aún construíamos con las piezas antiguas el ingeniero de I+D acompañado de un señor de Bayer salió con las muestras en la mano a mostrarnos los colores que iban a ser los de Tente, mera deferencia pues no íbamos a opinar, todos menos el rojo que aún no estaba decidido. Al parecer el rojo es un color sobre el que existen muchos registros y había dificultad para encontrar un matiz libre y que gustara. La verdad es que a mi me gustan todos aunque preferiría el amarillo algo mas saturado (en los cantos blanquea) y el rojo menos borracho (en contacto con el negro difumina).
Y ya puestos el verde menos azulado y el azul mas hondo.
En fin que no me conformo con nada.

Otra anécdota relacionada con la feria fue el asunto del transporte. Pero de eso os tendré que hablar en mi siguiente escrito.

Lo del Aro de Oro no fue tomado con gran sorpresa ni gran alegría pero sí con satisfacción.

Es lógico pensar que las grandes empresas (Exin y Famosa las mas fuertes) se tanteasen para saber si se iban a presentar grandes novedades y no hacerlas coincidir.
Esta claro que sacar una nueva línea y dotarla de cinco universitarios cuando Scalextric y Madelman lo llevaba un solo delineante era apostar por el juguete.
Ese año no fuí a la feria pero la siguiente (febrero del 73) si que fuí (ya os contaré) y pude comprobar que a nivel de I+D las relaciones con Famosa eran muy cordiales, aunque no exentas de puyas y competitividad.
El jurado del premio era independiente, y según el distribuidor de Madrid me contó en la feria del 73 – Las autoridades se han quedado maravilladas al ver Tentépolis, eso ha ayudado mucho a obtener el Aro-.
De hecho ese distribuidor me llevó a Madrid por su cuenta para que montase allí las dos primeras maquetas de exhibición que se habían expuesto en las ferias del 72 y el 73, Tentépolis y el primer puerto de TENTE.
Ya os contaré y pasaré material gráfico.
De todos modos cuando salió TENTE ¿Que otro juguete le hubiera podido hacer sombra?¿El palomitón Payá?

Este artículo ha sido adaptado y se publicó por primera vez en el foro de la TENTEteca (enlace). Las fotos y textos pertenecen a Telefèric.

 

Feria del 72.

Ante todo expresar aquí mi alegría por la incorporación ¡Al fin! de Ignasi.
Bravo pollo, a ver si ahora me entero bien de cómo se funcionaba en Padua.
Ignasi es el origen de un montón de bien hacer en las líneas no arquitectónicas de Tente, que pronto fueron todas. Él sí tuvo el privilegio de diseñar piezas, a mi buen entender siempre con el punto justo de abstracción.

No recuerdo muy bien la sucesión de acontecimientos desde mi incorporación hasta la feria del 72, hasta dicha feria no hubo mucho movimiento de diseñadores y la feria en si y el éxito en ella obtenido marcaron un cambio en el trabajo con Tente. A nivel de I+D, se pasó a trabajar con limitación de “puntos” (céntimos de peseta) y a hacerlo con vistas comerciales en líneas marcadas desde interminables reuniones (que tenían lugar en la sala vecina a la de los diseñadores) en las que llevaba la voz cantante el departamento comercial. Se podían oír frases del cariz: “Hay que sacar al mercado una caja a un precio tal que una “tieta” esté dispuesta a gastárselo un domingo en un ahijado”. La frase en catalán claro.
Ya habréis adivinado que esto fue el origen de la serie mini.

Como anécdotas hasta esa feria os puedo contar por ejemplo que el primer sueldo de diseñador (todavía no éramos macacos) fue de cuatro mil pesetas mensuales, la mitad del sueldo base de la época, que pasaron a cinco mil con el complemento para transporte, éramos legales pero no estábamos inscritos en la seguridad social, como estudiantes figurábamos como autónomos o algo así.

A propósito de los colores (también he leído algo en el blog).
Cuando aún construíamos con las piezas antiguas el ingeniero de I+D acompañado de un señor de Bayer salió con las muestras en la mano a mostrarnos los colores que iban a ser los de Tente, mera deferencia pues no íbamos a opinar, todos menos el rojo que aún no estaba decidido. Al parecer el rojo es un color sobre el que existen muchos registros y había dificultad para encontrar un matiz libre y que gustara. La verdad es que a mi me gustan todos aunque preferiría el amarillo algo mas saturado (en los cantos blanquea) y el rojo menos borracho (en contacto con el negro difumina).
Y ya puestos el verde menos azulado y el azul mas hondo.
En fin que no me conformo con nada.

Otra anécdota relacionada con la feria fue el asunto del transporte. Pero de eso os tendré que hablar en mi siguiente escrito.

LO DICHO FELIZ NAVIDAD A TODOS INCLUSO A LOS POBRES QUE LES HAYA TOCADO LA LOTERIA.

EXIN West

En toda mi estancia en Exin no tuve mas contacto con Exin West que el de la vecindad con sus diseñadores y modelos.
Cuando yo llegué a Exin me examinó, como ya he contado en alguna ocasión, la persona que resultó ser mi compañero encargado precisamente de West. Como soy tan desordenado y entraba y salia de la empresa según las necesidades de la misma y la de mis estudios acabé por abandonarla definitivamente sin intercambiar direcciones, aunque quedaba en contacto con ellos precisamente a través de Ignasi de cuyo orden exquisito, confio, pueda aparecer el contacto con este diseñador encargado de West, un chico aragonés que estudió en la Universidad Laboral de Tarragona, hecho del cual se mostraba muy orgulloso.
En el año 71 esta persona estaba explorando la posibilidad de modular el típico Fuerte, que entonces se vendia en madera, con una calidad digna para incorporarlo a Exin West. Entre la documentación que se manejaba corria por allí el Fort Larami de madera que creo producia Comansi, aunque en la época todavia se manufacturaba mucho juguete artesanal que luego se vendia en la feria de reyes y afines.
Recuerdo especialmente entre la bibliografia de la que se disponia, unas historias ilustradas del oeste preciosas, con explicaciones de incluso del significado de las pinturas indias de guerra, y esquemas y mapas de todo tipo de batallas desde Litle Big Horn (o como se escriba) hasta las de la guerra de secesión, con detalles de armas vahículos etc.
En aquellos momentos el lanzamiento de ExinWest estaba previsto para la feria del 73.
Un saludo

Pollo:

Hombre, Teleféric, muchas gracias por hacerme la pelota, pero como esperes el Jamón de Navidad, vas listo.
Encuentro muy acertado tu comentario sobre unos libros que corrían por ahí, mientras se realizaba ExínWest. Yo también me los leía.
Verdaderamente fueron la Biblia en cuanto a documentación, y lo siguen siendo, supongo, para los amantes del salvaje oeste.
Hace años los ví en una librería de viejo, y no pude evitar comprarlos. Por si os interesa:

«La Fabulosa Historia del Lejano Oeste»
Dargaud Editeur. París. 1969.
Editorial Argos, S.A. Barcelona. 1973.
ISBN: 84-7017-418-5.

Muti:

Que bien que me lo paso siguiendo todas las aportaciones de Teleferic i del Pollo.
Las de Teleferic por desconocidas y las del Pollo por que me retrotraen a tiempos pasados.
Quedan todavía aportaciones de personas muy interesantes como las del creador de Exin West. Recuerdo unas maquetas de las primeras construcciones hechas a mano, con cartón, de una calidad excepcional…por cierto pollo tienes imagenes del camión «no nato» de Madelman?.
Pues eso, intentaré contactar con esa gran persona y mejor amigo y animarlo a que participe. Porque el es de los primeros, o el primero, que tuvo contacto con Tente (directivos aparte).
Amigos de la TenteTK os auguro y deso un 2007 con sorpresas.

Teleferic:

Haciendo repaso por el foro he encontrado una tertulia sobre este tema.
Cuando empezó Tente o poco después Exin distribuia Frog.
Con ese motivo el jefe de I+D y algunos directivos fueron a Gran Bretaña y a su vuelta se hicieron comentarios sobre lo poco costoso que es en sí el contenido de las cajas. Del molde a la caja sin ni extraer coladas.
Y también se comento, como no, la posible orientación de Tente hacia el modelismo. Me parece recordar al jefe de I+D como defensor de Tente como juego de construcción puro, de contacto decia él, y de hecho durante toda mi permanencia en I+D (hasta 1976 creo) para que un modelo saliese a mercado eran imprescindibles las tres variantes como muestra de versatilidad, aunque a veces se forzaba un tanto como en el caso del «mini» petrolero neptuno en el que me las vi y me las desee hasta que al fin salió el oso del que tanto se burla mi hija.
De todos modos a esas alturas ya se tenia miedo a aquel primigenio propósito de juego eterno para Peter Panes con sericio de recambio de piezas y se pensaba mas, muchísimo mas, en la tieta que en el sobrino.

Modos de jugar

En alguna ocasión ha habido tertulia en este foro sobre la influencia de los considerados juguetes técnicos sobre sus usuarios.
¿Hay una relación unívoca entre ambos?¿En qué sentido?¿O es biunívoca?
¿El técnico nace o se hace?
No todo el mundo se fascina ante lo que es capaz de arrancarle al juguete de construcción.
En uno de los periodos en que trabajé fuera de Exín (1977) estuve en una casa de cubiertas de fibrocemento en la que conocí a un maestro de la normal que hacia las veces de comercial. Me resultaba un tanto irritante su costumbre de no pasarme los despieces de cubierta y dibujar en un bloc a bolígrafo usando como regla un escalímetro de seis escalas que dejaba pringado, por lo que no soy muy objetivo al recordarlo.
Al saber que yo trabajaba en Exín me comentó:
– Eso del Exin es una camama, en los anunciós sale nuy bonito pero le compre un castillo a mi hija y lo que me costó de montar. Hombre, no se veia feo sobre la tele pero era tan grande que el televisor se calentaba y lo volví a desmontar, pero mi hija no ha construido nunca nada con él.
– ¿Sabes como lu usa?. Pues coje todas las piezas y las amontona en medio de su dormitorio y entonces dice «mira papa quin soroll» (mira papá que ruido) y salta encima del montón. Mi mujer está hasta el gorro y lo va a tirar.

Evidentemente la niña era demasiado pequeña para el castillo, y sin embargo logró arrancarle mas que su padre, opino.

 

 

por TELEFERIC

El primer equipo

el 8 agosto, 2009 en El Juguete, Historia

[post de telefèric al foro]

Aspecto reciente de la fábrica de Molins de Rei. En el año 71 estaba aislada entre melocotoneros. En el tercer piso y en el costado sur se hallaban los despachos de gerencia y el cuartito de I+D (entonces investigación y diseño) de Tente y Madelman, en el centro, la escalera los ascensores y el taller de los maquetistas, al norte el comedor de personal que se iría reduciendo para ampliar I+D.

Modelo de libre ejecución realizado, todavía, con piezas de un intento anterior de juego de construcción. El módulo coincide plenamente con el de la competencia solo que no lleva logo en los tetones. El lugar donde está retratado es una de las mesas de trabajo aún vacías que aparecen a la derecha de la primera foto de las tres que envió Muti el dia 20, creo, los taburetes también eran los mismos, las lámparas las recuerdo amarillas.

Lógicamente fui llamado y allí estábamos el primer equipo de diseñadores de TENTE, éramos cuatro o cinco estudiantes de Arquitectura, lo cual me parece muy significativo de la orientación que se le quería dar al juguete. En principio no se le tenía miedo a un juguete de construcción (una arquitectura) con fondos de piezas y servicio de reposición bajo pedido enfocado a aficionados fieles. Como de hecho tenían otras lineas de Exin. La propia dinámica del juguete y las nuevas tendencias comerciales cambiarían esto. En la presentación, a parte cuestiones de horario y logísticas, creo recordar que no había mesas para todos, se nos introdujo en la nomenclatura de las piezas:

  • Bloques
  • Jácenas
  • Piezas 1/3
  • Placas
  • Cumbreras
  • Aleros
  • Puertas y ventanas
  • Baldosas
  • Bloque redondo

No recuerdo más. Al poco a las piezas pequeñas las llamábamos pasta de sopa y a las placas galletas. De mis compañeros iniciales solo recuerdo a Juan el mallorquín que siguió otro curso en el departamento y con el que desarrollé tareas comunes y establecí lazos exteriores a Exin. Además de nosotros estaban un aragonés (el que me había examinado) que creo se dedicaba a los juegos de temporada y a Exin West (juego que debía salir para la temporada 73 pero se aplazó su salida para ver que ocurría con la crisis del petróleo y no quedarse sin poderlo producir entre la Feria de Valencia y la campaña de reyes), y el diseñador de los modelos de Scalextric y Madelman. Poco después se incorporaría un diseñador procedente de una casa de artículos de submarinismo que se convirtió prácticamente en el asesor personal del ingeniero. Había también dos modelistas (que gozada los modelos de Scalextric a gran escala) y en la primera planta la oficina técnica con sus delineantes. Nuestras funciones iban a ser espectaculares:

  • Creación de modelos libres en búsqueda de posibilidades del juego.
  • Propuesta y diseño de nuevas piezas de las que tuvieramos necesidad.
  • Creación y selección de modelos para contenidos.
  • Maquetas de exhibición.
  • Asistencia a los procesos de creación de cajas, prospectos, instrucciones, anuncios, etc. relacionadas con el exterior.
  • Participación en ferias.

¡¡¡Diseño y realización de juegos de participación para las visitas escolares y grupos seleccionados de niños que nos ayudasen a determinar la trayectoria del juego, en un departamento especial de la fábrica que ya tenia destinado un espacio físico llamado «promoción»!!! Tormentas de ideas a go-go. Que pocas de estas funciones vería cumplidas.


Las piezas de estos primeros modelos tenían excesiva tolerancia, aparte de que el plástico ya estaba reseco, las encajábamos a martillazos o seleccionando con paciencia piezas procedentes del mismo molde, a veces teníamos que pegarlas con acetona o benzol para que los modelos no eclosionasen. Pero las piezas nuevas llegaron pronto. No creo que TENTE fuese una evolución de EXIN BLOC. En los primeros tiempos, solo una mampara con una puerta nos separaba de los despachos de gerencia. La familiaridad era muy grande y de hecho los dos que no teníamos coche, Juan y yo volvíamos con frecuencia a Barcelona desde Molins en el coche del jefe de I+D o incluso en el del propietario, sin embargo había temas que no se tocaban y yo no tengo conciencia de si el nombre de TENTE había sido creado para este lanzamiento o procedía de anteriores? A quién pertenecía la idea del nuevo sistema de enclavamiento? Era tente un juguete original de Exin o evolucionado de otro perteneciente a alguna de las alianzas extranjeras? En el sótano, junto a la prensa inyectora de probar moldes, había un local cerrado con una verja lleno de cadáveres de antiguas ideas, solo entré en él una vez acompañado del propietario, no recuerdo lo que íbamos a buscar, recuerdo que me impresionó la cantidad de cosas que podrían haber llegado a salir al mercado, al propietario le producían un estado entre nostálgico y jocoso. Quizás haya quien nos pueda hablar del contenido de aquel local. Los machacas de Molins no es una expresión que tuviese marchamo, la he usado yo en mi anterior comunicación porque en la temporada 79-80, última en la que colaboré en Exin lo hice en un departamento no dedicado a I+D sino a promoción en el que Santiago Viscarri, mi mujer y yo eramos «las viejas glorias de la casa» y ademas pasaban por allí todo tipo de colaboradores en su mayor parte dedicados a copiar y pegar modelos de exhibición para ser mandados a escaparates de toda España, había también dos escaparatistas (el dúo dinámico) cuyo discurso daba a entender una procedencia un tanto lumpen y un economista recién llegado que era el motivador del invento, todo bastante cutre, pero ya hablaremos mas detenidamente de ello porque también tiene sus anécdotas. Dr. Scorpio le agradecería tener imágenes de la caja que cita, supongo que fue la grande de las primeras que salieron ¿Se abre sistema caja de cerillas? Es naranja y tabaco? Las fotos son horrorosas? Si la viese probablemente podría comentar su contenido. Gracias. Respondiendo a la petición de Teleferic adjunto unas fotografías de la caja tras sacarla de su abundante embalaje.

Como se puede apreciar está afectado por la humedad, sobre todo en las instrucciones, una auténtica lástima pues ya sólo la foto del aeropuerto hace que la caja merezca la pena.

El soporte interior es de corcho, algo que no he visto en ningún otro modelo.


La arquitectura con galletas enseguida resultó muy evidente sobre todo tras los años sesenta en que se había recuperado en España la herencia racionalista – Bauhaus tras un periodo mas clásico – imperial. El tetón de mayor diámetro generaba paredes mas finas que al invertir las piezas se convertían en alfeizares y antepechos creíbles para la escala resultante. Estas fotos las hacia para que viesen los modelos en mi casa, pues nuestro departamento era secretiiiiisimo. Que lástima que fuese tan ingenuo y no me hinchase a tomar fotos.


Estos modelos fueron creados para algún escaparate pero no llegaron a colgarse, los he rescatado del baúl de los recuerdos, son una primicia, en fin se hace lo que se puede ¿ Sabéis como se llaman las piezas de las carlingas y el fuselaje? Pues bloque reloj, porque fueron diseñadas para llevar tampografiado un reloj de estación. En algún momento también se pensó en crear un microtente para IBERTREN, las ventanas de bloque 1 pto. también pertenecían a este tipo de piezas.

Cuando me registré en este foro pensé que lo mas lógico era ponerme mi nombre de macaco. El caso es que yo no tengo nombre de macaco (cosa que he confirmado) pues la anécdota que da esa denominación a los diseñadores de TENTE ocurrió justo tras mi marcha de I+D, yo ya solo volvería a promoción. Cuando me contaron la anécdota y se empezó a hablar de macacos en el entorno de los diseñadores, no sabia si considerarme como tal o no. El caso es que en la fiesta de despedida en la que os he contado probablemente conocí a Muti, Santiago Viscarri le regaló al cesante uno de sus coloridos cuadros, entre naif y pre-mariscal, en el que pululando por las palmeras de una selva de cocoteros una panda de monos caricaturizaba a los macacos que Santi pudo recordar. A mi me pareció aquello un estupendo documento de legitimación como macaco y miraba el dibujo pero no sabia encontrarme, hasta que Viscarri dándose cuenta me dijo – Tu también estás, eres el del teleférico, porque cuando llegué a Exin estabas construyendo un teleférico – y efectivamente al fondo entre dos palmeras un mono extendía un transbordador aéreo. Esta anécdota empalma con lo que os he contado de mi niñez porque cuando llegaron las ruedas a TENTE, que tardaron bastante en llegar ¿Que es lo que se me ocurrió hacer? Pues un teleférico. No creo que haya imágenes de él. Todos los ingenieros de la casa pasaron a verlo. Tenia una casa sobre un armario y una torre sobre una mesa y todo el sistema de poleas y contrapesos necesarios para que transbordase sin volcar ningún edificio.


Este modelo libre de 1971 de clara inspiración en la arquitectura de Coderch aún hoy me sigue fascinando, excepto mis compañeros nadie lo acabó de entender, del que gustaba, de entre los míos, no tengo fotos, placas grises con bloques de cristal ¿Porqué no lo rompería enseguida?

Al lanzar el departamento de promoción o exhibición, o como se le quiera llamar puesto que nombre no tenia, la idea era hacer decoraciones para escaparates con modelos «espectaculares» pero sin carga cultural, lo mas típico era oír «hazme un Manhatan», sin coctelera claro. Los modelos sin embargo derivaron, por la acción de sus diseñadores, hacia construcciones documentadas, así pues el puerto del anuncio en el que la mano de un niño cogía un helicóptero en el faro de un espigón y recorría una trayectoria hacia tierra está inspirado en el de Rotterdam y se titulaba puerto fluvial, también se reprodujeron los rascacielos de la Plaza España de Madrid y otra obra de la que tengo abundante material gráfico y que no quiero desvelar, que recibió la mención de un Colegio de Arquitectos y provocó la queja de delegados regionales, en el sentido de que todos deseaban algo parecido. Mi esposa y yo tras esta última obra nos retiramos para redactar nuestros respectivos Proyectos Fin de Carrera que ya llevaban cuatro años aparcados y nuestros contactos se redujeron a la amistad que conservamos con quienes seguían trabajando en la empresa. Sin embargo la sección de maquetas de la realidad se intentó prolongar y es posible que el arco de triunfo fuese obra de una chica de Alella, Aparejador, que también había pertenecido a los primeros equipos y fué vuelta a llamar. La sección creo que terminó por las mismas dificultades con las que nos encontramos el equipo original y que ya os contaré en mi relato cronológico.


Cuando empezó Tente o poco después Exin distribuía Frog. Con ese motivo el jefe de I+D y algunos directivos fueron a Gran Bretaña y a su vuelta se hicieron comentarios sobre lo poco costoso que es en sí el contenido de las cajas. Del molde a la caja sin ni extraer coladas. Y también se comento, como no, la posible orientación de Tente hacia el modelismo. Me parece recordar al jefe de I+D como defensor de Tente como juego de construcción puro, de contacto decía él, y de hecho durante toda mi permanencia en I+D (hasta 1976 creo) para que un modelo saliese a mercado eran imprescindibles las tres variantes como muestra de versatilidad, aunque a veces se forzaba un tanto como en el caso del «mini» petrolero neptuno en el que me las vi y me las desee hasta que al fin salió el oso del que tanto se burla mi hija. De todos modos a esas alturas ya se tenia miedo a aquel primigenio propósito de juego eterno para Peter Panes con servicio de recambio de piezas y se pensaba mas, muchísimo mas, en la tieta que en el sobrino.

por TELEFERIC

Las primeras creaciones

el 8 agosto, 2009 en El Juguete, Historia

Las creaciones arquitectónicas que se generaron en aquel primer equipo resultaron ser excesivamente conceptuales. Tente en nuestras manos no era un juguete sino una herramienta de creación.

Asi por ejemplo usabamos las puertas para generar muros cortina, yo en particular obtenia una gama de muros distintos cortando la manivela de la puerta, el travesero superior, el inferior, o ambos.
También habia un gran abuso del bloque transparente.
Cuando se nos limitaron las piezas los resultados fueron bastante estrambóticos, como de hecho se puede apreciar en las primeras cajas.
Sin embargo la creación no arquitectónica fué muy interesante.
Aparecieron figuras, sobre todo las de Juan el mallorquín, con gran expresividad, a enorme distancia de los hieráticos muñecos de Lego.
Recuerdo unos indios, un caballero, un loro, un jugador de rugbi americano, una jirafa bebiendo, etc.. De estas se comercializarón algunas.
Se crearon todo tipo de vehículos sin ruedas, yo cree un tranvia sugerido directamente por las ventanas de guillotina del juego, condenados a la espera.
Una aplicación genial fueron los mosaicos.
No los haciamos sobre placa, dificil de pagar y despegar, sino formando muro. Usando el gris para sombrear tomaban relieve y apariencia de auténticos cuadros. Mis compañeros eran muy habiles en esta disciplina.
Se descartó como propia para Tente pero se consideró interesante generar a partir de ella un nuevo juguete. Nunca se inició, quizás la crisis del petroleo del 73 atajó esta aventura.
Con sultando con macacos de equipos posteriores nada de este material se conservaba a la vista cuando ellos trabajaron en Exin.

Viendo el catálogo de 1976, que seguramente es el primero que se hizo, me doy cuenta que de las tres cajas genéricas que aún se exponen en él, dos tienen la etiqueta circular dorada que anunciaba el Aro de Oro obtenido, las dos pequeñas, mientras que la grande, la que nos mostró tan amablemente el Dr. Escorpio, no.
Eso me hace pensar que a la feria del 72 se presentarón las dos pequeñas mientras que la grande se presentaria en la del 73. Aunque no puedo asegurarlo.

Sigo sin escaner para diapositivas. En estosmomentos deberia estar haciendo otra cosa. Sin embargo ya no tengo ganas de permanecer sin contactar con vosotros.

Me enfrenté a esto que veis en la foto buscando mis fondos de TENTE.
Estaban mas fondos de lo que yo pensaba.

No puedo llegar hasta TENTE sin resolver antes otros asuntos, para no quedar mal con la familia, sin embargo he encontrado mi primera caja de Lego con algunas piezas originales como esas jácenas en francés, Correos y Garaje. Las cuelgo como curiosidad, pues os hable de ellas.

[post de telefèric al foro]

Crónicas valencianas de la Feria del Juguete

el 10 febrero, 2007 en El Juguete, Promoción

Febrero: Mes de Ferias del Juguete.

A principios de mes se celebra la Feria del Juguete en Nüremberg. La cita anual, el escaparate a nivel mundial, del mundo del juguete.

Pero inmediatamente después, viene la Feria del Juguete de Valencia, actualmente muy devaluada respecto a lo que fue  el gran acontecimiento, a nivel nacional, donde se presentaban las novedades para la siguiente campaña de Navidad/Reyes. En aquellos años en los que asistí a feria, la competencia entre las grandes firmas, era ciertamente feroz.

Los stands de las principales marcas eran construcciones «cerradas», con escaparates a la vista del público, en los que se mostraban los productos de la casa, pero casi nunca las novedades, las cuales estaban en el interior. Según me contaron, cuando los stands eran abiertos, se habían dado casos de «copias instantáneas», en que un grupo competidor era capaz de construir unos prototipos similares en unas horas, y ofrecerlos a la venta como producto propio.
Es importante considerar que en aquel tiempo, los pedidos y contratos de venta, se realizaban durante la feria. Al interior de los stands, sólo tenían acceso los compradores: detallistas, mayoristas, y representantes de grandes cadenas de distribución, debidamente acreditados, y muchas veces con cita previa.

En el Stand Exín, había un Hall de entrada, con telefonista-recepcionista, y una buena cantidad de sillones, en los que esperar el turno de entrada, siempre acompañados por el representante de la zona, o directivos de la empresa.
Una vez dentro, se les mostraban las zonas de exposición y novedades correspondientes a las diferentes líneas de producto, pasando a continuación por los despachos, para formular el pedido. Si convenía, se hacía una parada en el Bar, bien atendido, mejor surtido, y siempre animado, para comentar el estado de la cuestión.

Conviene resaltar que tanto el Bar, como el Restaurante en el piso superior, donde se servía el excelente almuerzo del mediodía, formaban parte del propio stand Exín, en una zona de obra construida, no desmontable, que se cerraba una vez finalizada la feria.

Pues bien, de aquella época conservo una serie de tarjetones que se enviaban a los detallistas para recordarles la importante cita, y el primero de los cuales aquí os presento. Corresponde al año 1979, y es el único que expresa el año. Los siguientes, que iré posteando, no lo hacen, y corresponderá a los historiadores y estudiosos establecer de qué año son, teniendo siempre bien presente, que lo mostrado en ellos, NO son las novedades del mismo.

Díptico promocional para la Feria de 1979 (Portada)

Díptico promocional para la Feria de 1979 (Portada)

Díptico promocional para la Feria de 1979 (Interior)

Díptico promocional para la Feria de 1979 (Interior)

El interior del stand estaba pavimentado con moqueta, y era tanta la electricidad estática de la que nos íbamos cargando a base de andar sobre ella, que no era raro electrocutar a alguien que venía de fuera al darle la mano, o soltar enormes chispas al tocar las puertas de aluminio.

También me hacía gracia que los últimos días, muchos vendedores de la casa, atendían a los clientes por gestos, como si fuera un diálogo de sordomudos, pues se habían quedado ya sin voz, debido a horas y horas de hablar, fumar, y también al ambiente tan seco que creaba la fuerte iluminación. Se pasaban el día sacando unas cajitas del bolsillo con pastillas para la garganta. Unos adelantados a lo que después sería la Ruta del Bacalao, también en Valencia.

En los años calurosos, se apagaba a ratos esta fuerte iluminación cenital, pues el calor era insoportable. Y siempre, durante la hora del almuerzo, también se apagaba, para ahorrar energía, y refrescar un poco. En la sobremesa, más de uno aprovechaba la penumbra del stand, para echarse una siesta…

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Portada y contraportada)

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Portada y contraportada)

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Interior)

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Interior)

La imágenes a continuación pueden ilustrar algo la narración, son cortesía de Telefèric. Según el compañero Telefèric:

Vestíbulo del Stand de Exin en la Feria de 1973

Vestíbulo del Stand de Exin en la Feria de 1973

«Esta corresponde al vestíbulo del stand en la feria del 73, única a la que yo asistí. Esa también es una batallita que tengo por contaros. Según me decía en aquella ocasión el encargado de ferias, hombre muy educado, amable, impecable en el vestir, algo cetrino y enjuto, el stand era nuevo del año anterior o el otro y había costado la fabulosa cantidad de cuatro millones de pesetas. Tenia un comedor para cuarenta personas que se abastecía con un catering  aunque estaba dotado de cocina de precalentamiento (no recuerdo lo de la segunda planta), por la situación del están dando a un patio, los camiones del catering se situaban junto al stand mismo, así como los camiones de la empresa. El susodicho vestíbulo actuaba de esclusa con el exterior, las puertas que veis eran las exteriores, a espaldas del fotógrafo había otras iguales que daban al espacio central del stand donde se exhibían las novedades y sus presentaciones previstas junto con los modelos de exhibición de cada línea, era zona restringida, sin embargo podías ser invitado al stand aún siendo un juguetero «al detall» si tus pedidos durante el año anterior habían sido lo suficientemente grandes (información facilitada por un pariente con tienda de juguetes y deportes).  A la izquierda de la imagen estaba la puerta del bar y el comedor.

Como veréis el ambiente es años setenta total (muy Bocaccio) el embero era una novedad y el aluminio en crudo «mu moderno».
Las bombillas eran de incandescencia, caras y sofisticadas y se fundían constantemente, el propietario expresaba su malestar por esta circunstancia.
Como yo soy eléctricamente muy activo todo el mundo me huía, claro que siempre me quedaba el recurso de ir a descargarme en una puerta, xs,xs.

Sala de exposición con productos Exin

Sala de exposición con productos Exin

Esta es la parte central del están que se articulaba alrededor de la mampara que veis a la derecha. El cilindro lleno de agua del fondo no es un suministrador de agua mineral. Es un depósito en el que se podia manejar un Madelman buzo, novedad aquel año, con la escafandra transparente para que se viese el principio físico de su funcionamiento.»

Gracias a Telefèric he tenido pesadillas, el susto que me llevé al ver sus fotos fue de los gordos, aunque me encanta ver estos documentos que parecen salidos de la noche de los tiempos.

Pero es que esas lámparas me han parecido todavía más HORROROSAS que como las recordaba.  Porque ya no me importa decirlo, pero así me parecieron la primera vez y la primera Feria, a la que asistí, y ahora, 30 y pico años después, me reafirmo en ello. Y no sólo por la forma tan «kitsch» de las lámparas en sí mismas, sino también por la intensísima luz que desprendían, absolutamente mal aprovechada, pues lo importante, que era el producto expuesto, quedaba igual, o peor iluminado, que el resto de la sala, personal incluído, con lo que se diluía toda la atención.

Creo que hice comentarios al respecto, y para cuando se presentó Tente Mar, Ruta y Astro, la cosa ya cambió. Se mantenían las dichosas lámparas en el techo (por si acaso), pero apagadas.
Se construyó un mueble expositor con módulos a diferentes niveles, mostrando de cada línea, los modelos, los envases, y el despiece de cada modelo, creo recordar. Y la luz provenía de unos reflectores direccionales también situados en el techo, entre las lámparas, orientados sobre cada módulo. En la pared, y enmarcándolo todo, un gran panel retroiluminado con el logotipo Tente. La luz ambiente, era sólo la reflejada por las propias superficies blancas de exposición, y la atmósfera creada, era bastante más acogedora y relajante.

No dispongo de material gráfico sobre esto, pero quizá algún día aparezca por algún sitio. En compensación, ahí va otro tarjetón.

Díptico promocional de la 14ª Feria de Valencia

Díptico promocional de la 14ª Feria de Valencia

Díptico promocional de la 14ª Feria de Valencia (Interior)

Díptico promocional de la 14ª Feria de Valencia (Interior)

Algunos macacos íbamos a Feria para montar la exposición del producto, y nos quedábamos por si surgían preguntas de tipo técnico, o arreglar algún desperfecto.

Así que los días transcurrían entre cortos paseos por la feria para enterarse de lo que se hacía en el sector, las conversaciones tipo cuartelario con los vendedores de muy diferentes acentos según la región de procedencia, cháchara con compañeros que venían de fábrica a visitarnos, poner la oreja a los comentarios de los clientes, y el aburrimiento.

Sin embargo, era un romper con la rutina, y tengo buen recuerdo de aquellas ferias, excepto: Las interminables colas de coches, tanto a la hora de entrada, como a la salida, Kilómetros de caravana avanzando paso a paso desde Valencia hasta el recinto, situado en las afueras, y viceversa. La foto del tarjetón no refleja exactamente la realidad.

No había Metro en Valencia, en aquellos años. Creo que ahora, el tema está solucionado.

Díptico de la Feria de Valencia de 19XX (Portada)

Díptico de la Feria de Valencia (Portada)

Díptico de la Feria de Valencia de 19XX (Interior)

Díptico de la Feria de Valencia (Interior)

 

El 23 de Febrero del año 1981, salí de Valencia a última hora de la tarde, de vuelta a Barcelona. La verdad es que durante el viaje, no noté nada especial, pues no llevaba radio en el coche.

Sólo cuando llegué a casa me enteré de lo que estaba sucediendo: El Coronel Tejero en el congreso, montando el cutre-bananero espectáculo. Y en las calles de Valencia, los tanques de Milans del Bosch, que parece salieron justo cuando yo marchaba. Me pasé gran parte de la noche escuchando las diferentes emisoras de radio, y con la TV encendida.

Al día siguiente, al volver a Exín, tuve noticias de mis compañeros en la Feria, explicando el susto que se habían llevado, y la inquietud de saber cómo acabaría todo aquello, viendo el ejército patrullando por la calle, sin poder salir del hotel.
Batallitas que esperemos no vuelvan a repetirse.

Díptico de la Feria de Valencia de 1981 (Portada y contraportada)

Díptico de la Feria de Valencia de 1981 (Portada y contraportada)

Díptico de la Feria de Valencia de 1981 (Interior)

Díptico de la Feria de Valencia de 1981 (Interior)

 

Los packs de Exín estaban muy cuidados, y más si los comparamos con otros de la misma época, también de juguetes, en los que todavía imperaba la idea de que “sólo son juguetes”, con lo cual se entendía que cualquier cosa, mientras fuese barata, ya servía.

Intervenían en los packs, anuncios y en el diseño de marcas, agencias de publicidad que definían el aspecto final junto con los ilustradores, si bien las directrices en cuanto a formatos ó ideas, muchas veces salían de la propia empresa. Y en primicia te diré que un pajarito me ha dicho que pronto tendremos por aquí al macaco más cercano a estos temas, y además cronista-fotógrafo tipo bombero de la casa: “Corre, fotografíame esto”. Algo ha encontrado en su baúl, que puede gustarnos.

Y llegamos al último díptico-invitación a la Feria de Valencia que tengo.

Pero me parece que debe ser el más antiguo, pues ahora que me fijo, sólo aparece con los logos propios de Exín: (Scalextric, Exín Castillos, Cine Exín y Tente). Brillan por su ausencia: Madelman, Exín West, Ibertren y Sindy.

Es notable ver la diferencia que hay entre los Fórmula 1 de la época ( Tyrrell, en este caso) y los actuales, en cuanto a la simplicidad de las decoraciones impuestas por los sponsors. Ciertamente, era más fácil reproducirlos: Un par de pegatinas, y a Valencia a todo gas!

Díptico promocioanl de la Feria de 1982? (Portada y contraportada)

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Portada y contraportada)

Díptico promocioanl de la Feria de 1982? (Interior)

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Interior)

 

No es que tenga mucho que ver con la Feria de Valencia, este tarjetón, pero sí con Agosto que empezamos hoy, y prefiero colgarlo aquí en este hilo, con los demás tarjetones.

Obsérvese que ya entonces se usó el algodón para simular la espuma del agua de mar, como después hemos visto también en algún hilo de este foro, y lo mejor es que sigue “dando el pego”.

Os deseo lo mejor en estos días de descanso.

Targetón promocional

Targetón promocional de Exin deseando buenas vacaciones

 

 

por Muti

Los Macacos: diseñadores de TENTE

el 25 julio, 2006 en Diseñadores, El Juguete, Historia

Durante toda la historia de Tente muchos han sido los macacos que contribuyeron a su desarrollo. Cada cual con su aportación personal.

Muchos pasaron sin dejar la menor huella en lo que a modelos se refiere, pero su personalidad, su excentricismo, o lo que fuera, catalizaron el ambiente del departamento. En otros casos, los conocimientos y el nivel profesional desembocaron en proyectos (que no en producto) que deberían tener un reconocimiento o un conocimiento público. En este sentido espero que mi colaboración a modo de rompehielos les anime a darlos a conocer.

Entorno de trabajo de los "Macacos"

Entorno de trabajo de los «Macacos»

 

Creo que ya lo comenté un día, pero durante unos años trabajábamos (ejem) juntos, compartíamos tiempo de ocio, vacaciones, aficiones, experiencias personales, amistad…¡era un asco!. Y os puedo asegurar que teníamos unas personalidades absolutamente y en algún caso radicalmente distintas. TENTE catalizaba. Eso sería.

Los "Macacos" de vacaciones

Los «Macacos» de vacaciones

 

Treinta años después todavía sabemos todos de todos, aunque no hablemos o nos veamos muy a menudo. Deducid de todo ello que el concepto MACACO incluye a muchas personas y os puedo asegurar y no es falsa modestia, que todavía tenéis que conocer lo mejor. De ellos depende. Animémosles.

Algunos de los "Macacos" de TENTE

Muti y otros de los «Macacos» de TENTE

 

Cuando yo empecé (76) flipaba, salvo tener que hacer 30 copias de cada modelo para la feria de Valencia, el resto del tiempo PODÍA HACER LO QUE QUISIERA CON TODO EL TENTE DEL MUNDO que existía en aquella época. BRUTAL. Lo mío eran los camiones y coches, pero también las figuras. Recuerdo un Sandokan…que rescataré de casa de mi madre, una serpiente construida con muchos bloques redondos, una mano para rascarme la espalda (estos dos últimos pegados con acetona), la reproducción del retrato de Lincoln/Gala de Dalí (por cierto en una foto de las que he enviado se puede ver).

Muti con algunas de sus creaciones

Muti con algunas de sus creaciones

 

Recuerdo el ansia con la que esperaba las piezas nuevas y con las que elaboraba planes maléficos. Una de las características mejores que se puede tener en un proceso creativo es darle la vuelta a la tortilla, cruzar el espejo, poner trampas al proceso…y observar. JE, JE. Ahí estaba yo a mis anchas, sin límites. Eso duró unos meses, después, digamos que todo empezó a volverse complejo, a profesionalizarse.

Sin embargo, el espíritu de los macacos era ese, la transgresión, la trampa, la evolución…

Ir a la barra de herramientas