Estás navegando por el archivo de exin Archives - Página 2 de 3 - La TENTEteca.

por DaniZAR

La Rentadora – Anuncio Exin Castillos y TENTE

el 5 enero, 2008 en El Juguete, Promoción

Esta noche mágica los reyes visitarán miles de hogares y nosotros queremos dejaros un pequeño regalo en forma de post.

Se trata de un fragmento del programa «La Rentadora» de la televisión autonómica catalana, TV3. La famosa modelo Judit Mascó nos comenta lo que es un argumento bastante utilizado referente a los juegos de construcción: son juguetes educativos y que ayudan al crecimiento intelectual del niño. Buena prueba de ello es que la mayoría de TENTEros hemos estudiado carreras técnicas y hemos acabando desarrollando trabajos en los que el diseño, inventiva y la imaginación son una parte importante de las tareas que desarrollamos.

Pese a que el anuncio está dedicado principalmente a EXIN Castillos, estad atentos a las imágenes de fondo que aparecen mientras la modelo catalana habla, están dedicadas al TENTE. ¡ A ver si conseguimos más anuncios de TENTE !

por DaniZAR

La Rentadora – Anuncio SuperCineExin

el 25 diciembre, 2007 en El Juguete, Promoción

Seguimos con la publicación de anuncios dedicados a los productos EXIN emitidos en el programa de la autonómica catalana: TV3. Hoy es el turno del Super CineExin. Como el periodista Albert Om explica, ¿quien no se acuerda alguna vez del Super CineExin? A disfrutar con el vídeo.

 

por DaniZAR

La Rentadora – Anuncios EXIN

el 23 diciembre, 2007 en El Juguete, Promoción

En la televisión autonómica catalana (TV3) se emite un espacio dedicado a los spots de televisión. En él publicistas, periodistas y famosos cuentan sus recuerdos al ver anuncios que, de alguna manera, les marcaron. El programa, titulado «La rentadora» (La lavadora), recupera anuncios de ayer y hoy con programas temáticos. Tenía que llegar el día que lo dedicasen a las navidades y, en consecuencia, a los juguetes. Continuamos con los vídeos de la TENTEteca y os presentamos a continuación tres spots del los MADELMAN, aquellos que lo podían todo.

 

por TELEFERIC

Etapa de promoción: Basílica del Pilar

el 10 mayo, 2007 en Diseñadores, El Juguete, Promoción

En este artículo, Telefèric, ex-diseñador de TENTE de la primera época de Exin, relata la construcción de un colosal modelo promocional realizado con TENTE: La Basílica del Pilar de Zaragoza.

Composición de la fachada de la Basílica del Pilar

Composición de la fachada de la Basílica del Pilar

Foto tomada durante la composición de la fachada de la maqueta del Pilar de Zaragoza. Este bajorrelieve, dicen mis amigos aragoneses, que se reconoce perfectamente. Si algún zaragozano ve esta foto quizás quiera opinar.

Este trabajo pertenece a la última incorporación de mi mujer y mía a la disciplina de EXIN. A raíz del éxito de la Plaza de España de Madrid con los dos rascacielos emblemáticos de la capital en los años sesenta (primeros edificios «reales» plasmados en Tente) se propuso la construcción del Pilar de Zaragoza.

En 1980, EXIN contrató, en plan fichaje, a un ejecutivo procedente de una conocida marca de perfumería barcelonesa para que, según decían las malas lenguas, les abriese con sus contactos las puertas de los escaparates de unos grandes almacenes.
Sea esto verdad o no, lo que realmente se planteó es darle un fuerte impulso a la promoción basada en la exhibición en tienda, ferias, etc… Así es que a la hora de formar equipo alguien se acordó de nosotros (quiero suponer que fue el jefe de ferias). 

Proceso de construcción de la Basílica del Pilar

Proceso de construcción de la Basílica del Pilar

Pues aquí está mi esposa con su blusa rumana post-hipi una hermosa tarde en lo que había sido taller de los modelistas y ahora era promoción colocando algún ajuste de tejado.
La maqueta era desmontable en pedazos que podían pasar por una puerta normal. Ello obligó a montarla sobre dos tableros con unas guías que a su vez se apoyaban en dos largueros a manera de andas de suficiente resistencia para soportar el peso. Una vez decidido el nivel de detalle calculé el tamaño en puntos que tomaría la maqueta y de ahí el tamaño métrico. Diseñé ese soporte que construyó un ebanista de Molins de Rei que solía hacer trabajos para la empresa, como las mesas de diseño.


La entrevista con quien iba a ser nuestro jefe no resultó precisamente sobrada de sintonía…

El hombre, a pesar de que le explicamos que trabajábamos intermitentemente en la empresa desde hacía casi diez años, nos siguió contando qué era EXIN, como si se tratase de una empresa totalmente nueva (cosa que casi llegué a creer).
Salimos de su despacho en las oficinas de primera planta y nos fue enseñando modelos de exhibición que se hallaban repartidos por vestíbulos y pasillos. Pasamos por promoción (última ubicación en la que yo había estado trabajando) donde vimos más modelos, todos con un aire algo infantil y rotundo que me resultaba muy familiar, y finalmente, subimos al tercer piso en uno de los montacargas, todo en un ambiente solitario guiados por aquel desconocido por lugares tan conocidos y asociados a experiencias tan agradables. La cosa nos resultaba un tanto deprimente. Finalmente llegamos a la puerta de lo que fuera el taller de modelistas y entramos. Dentro nos esperaba, al fin, un agradable encuentro…

Detalle de las gavetas

Detalle de las gavetas

Una vez montada la base se clavaron, con la ayuda de un botador, tachas de carpintero de cabeza plana alojadas en el agujero de un tetón de los miles de placas que la convirtieron en una gran placa de Tente, los bloques 4p 1/3 que veis mantienen la distancia entre placas contiguas pues por simple contacto se acumulan diferencias muy apreciables al cabo de 50 placas.
En ese momento la calidad del juguete era estupenda y usábamos las propias gavetas del juego para acopiar las piezas.
En el centro de la base se dejó un costurón que hubo que resolver en toda la maqueta para poder dividirla con facilidad.
El pavimentado de la plaza se llevó a cabo aprovechando estas placas de 4p para minimizar las tensiones que surgen, debido a las pequeñísimas diferencias de moldeo, al encajar piezas con gran número de tetones.

Al entrar el panorama era parecido a esta imagen que envió Muti, trasladada al taller de modelistas:

Taller de maquetistas

Taller de maquetistas

En grandes mesas unos chiquillos pegaban frenéticamente armados de brocha, que no de pincel, y de benzol o acetona, decenas de modelos de varias lineas destinados a escaparates de modestas jugueteras los mas y a más selectas vitrinas los menos.
Por las estanterías restos de lo que fueron modelos desechados en su día y otros de cosecha propia de los copistas ocupando los lugares preeminentes, así como telas de muestras para los trajes y equipo del Madelman y la Cindy, cadáveres de CINEXIN, etc…
Tras la mampara de una mesa de gavetas de las de toda la vida, se elevaba un hilillo de humo, cosa que hoy ya no sería posible, que nos adelantó la presencia inminente de Santi Viscarri. Se asomó con su gesto receloso y su cara destelló al vernos la misma alegría que la nuestra, supongo, para pasar enseguida a su expresión de profunda timidez.
Tuve la impresión de que tampoco tenia mucha afinidad con el nuevo jefe, pero el ambiente ya me pareció mas Itálica famosa y menos mustio collado, por lo menos íbamos a ser tres amigos veteranos.

Fachada de la Basílica del Pilar

Fachada de la Basílica del Pilar

Para poder dividir en dos la nave principal del edificio fue necesario hacer desmontable el vano central. El montaje tenía que ser de encaje sencillo ello significaba cubrir con baldosa casi todos los tetones del plano de separación excepto unos pocos estratégicamente dispuestos que hacían de ensamblaje.
La documentación que manejábamos era muy escasa, fotos antiguas sacadas de enciclopedias de arquitectura, a las que había que descomponer la perspectiva para obtener las proporciones horizontales, no tenían fuga vertical por lo que las proporciones verticales se obtenían directamente. Estas fotos eran del siglo XIX y el contraste de materiales todavía resultaba muy apreciable, así que a la hora de escoger colores y teniendo en cuenta que debía ser vistosa escogimos rojo para el ladrillo, blanco para la piedra caliza, negro para la teja y las rejas y herrería en general y los elementos con color de su color.


Pues ya estábamos instalados en nuestras mesas y contactando con gran cantidad de piezas todavía desconocidas para nosotros, todas las militares por ejemplo. Recuerdo que combinando bloques 1/3 amarillos y rojos,rematando con una charnela amarilla y una baldosa 2p salia un buzón a escala de las puertas. Si queréis probarlo me daréis un gusto.
El personal de diseño estaba en Pádua pero de vez en cuando venía alguno a buscar material de muestra (nunca un macaco) para Madelman u otras lineas, también fueron pasando por allí viejos conocidos como el jefe de mantenimiento, un viejo amigo de tertúlias futboleras. En fin íbamos readaptándonos, aunque el trabajo aun distaba mucho de coger nivel, solían ser colaboraciones en modelos destinados a escaparates en los que se notaba bastante que aquello salía de muy distintas manos. Recuerdo, como anécdota, que en una ocasión se pensó en una escena con un puente cruzando en diagonal el escaparate. Al montarlo in situ alguna mente privilegiada pensó en duplicar el puente atracándolo contra un espejo, el espejo lo montaron en el fondo del escaparate y el puente formaba 45º con él por lo que el reflejado formaba 90º con el auténtico en un efecto rarísimo, yo propuse añadir en un rincón el fusilamiento de los ingenieros del puente (era una escena militar).

Torre de la Basílica del Pilar

Torre de la Basílica del Pilar

Esta torre marcó las proporciones del modelo. Recuerdo haber tanteado tres escalas.
El detalle mínimo escogido fue el templete que corona las torres por su significación en el perfil del monumento. Esta era la opción de mas tamaño, no me acuerdo de como resolvían las otras el templete. De hecho en esta está pegado, aparte del bajorrelieve de la Virgen es una de las pocas piezas pegadas de la maqueta.
Caen ya estaba un poco harta de fotos y posa con un evangelista, creo. 

Personajes incorporados en la maqueta

Personajes incorporados en la maqueta

El tamaño de la maqueta permitía incorporar personajillos a escala.
En la foto podemos ver el intento de sugerir unos guardias civiles, unos polimili, un recluta de infantería, unos monaguillos, un obispo, unos novios y un jesuita y un cura en la oscuridad.
Como se tenia que exponer el 12 de octubre al final llevó un desfile completo con eucaristía bajo palio, escualas de monjas, etc…
A destacar como el bloque reloj, que jamás ví ser usado como tal, igual resuelve la carlinga de un avión que la mitra de un obispo o la mampara de un puente, o la llama de un pebetero. 

Los arcos se obtienen de varios modos.

  • Si son moldurados se pueden imitar roscas de distinto diámetro combinando bloque chimenea oblicuo con bloque chimenea 1/3.
  • Si son de arista recta se pueden obtener ensamblando «a medio tetón» al aire con habilidad o usando piezas circulares de cimbra bloques 1/3 a soga o a tizón, o sea con el lado largo del bloque visto o con el lado corto del bloque visto.
  • Si son decorados se forma cadena de bicicleta con bloques chimenea 1/3 y se sujeta al paramento alrededor del hueco mediante bloques 90º.
Fachada de la Basílica casi terminada

Fachada de la Basílica casi terminada

La fachada ya terminada a punto de embalar en ella se ven unos cuantos personajes más.
Las estatuas de la cornisa dan bastante más de si.
No sé exactamente a que Santos y obispos corresponden.
El costurón del centro marca por donde se dividía la base en dos.
El mini montaje se hizo para que, ante la espectación suscitada, personas «escogidas» de fábrica pudiesen pasar a conocerlo antes de llevarlo a Zaragoza.

Cúpulas de la Basílica del Pilar

Cúpulas de la Basílica del Pilar

Pues aquí están las cúpulas.
Las dos que acompañan a la central en la cumbre del tejado son elípticas.
En un principio pensé en componerlas blancas y forrarlas pero luego me di cuenta de que con jácenas 1p de colores se trababan y quedaban iluminadas a la vez.
Las cúpulas cerámicas son octogonales y la central es de planta circular y apuntada para compensar la perspectiva como podéis ver que también sucede en las cúpulas del Palau Nacional de forma mas exagerada debido a que es un edificio que se ha de ver con un escorzo mayor. En la foto busqué precisamente una vista que la percibiese como esférica.
A las linternas de las cúpulas cerámicas no se les pudo ajustar el grueso de los contrafuertes a su módulo y se sugirieron como se pudo.
Las proporciones se sacaron, como creo que ya he dicho alguna vez, descomponiendo la perspectiva de fotos a base de lápiz y cartabón.

El interior de la basílica estaba formado por los muros exteriores aligerados, o sea con muro calado, conejero o de palomar, y por pilastras ligeras formadas a base de jácenas cruzadas en dos direcciones zunchando cuatro pilares de bloques de cuatro o seis puntos, en la situación donde luego deberían recoger las cúpulas, o sea siguiendo el modulaje de la basílica original.

Detalle del interior de la Basílica del Pilar

Detalle del interior de la Basílica del Pilar

No tengo fotos del interior. En este recorte se intuyen las pilastras.

Otra vista de las cúpulas de la Basílica del Pilar

Otra vista de las cúpulas de la Basílica del Pilar

Las cúpulas vistas desde el costado del río.
La fachada al río que se construyó era algo distinta de la actual pues la documentación que se manejaba era antigua.

Una de las puertas de la Basílica

Una de las puertas de la Basílica

La fachada del río en principio no iba a ser visible, pero por aquello de si se vería de lado yo la hice. El caso es que luego la maqueta al parecer se expuso en planta en una caja de metacrilato.
Como veréis los guardias civiles de Tente Pilar son muy bragados.

Basílica del Pilar terminada en las dependencias de EXIN

Basílica del Pilar terminada en las dependencias de EXIN

Una vista frontal. Este montaje se dejó ver por los jefes de sección de EXIN y también estaba por allí un chico de contabilidad, fotógrafo aficionado pero federado que poseía una cámara 6×9 y solía hacer reportajes semi-oficiales, por lo que es de suponer, aunque no lo recuerdo, que pueda existir un reportaje en 6×9 de esta maqueta.

Telefèric y su mujer con la maqueta del Pilar

Telefèric y su mujer con la maqueta del Pilar

Esta foto fue hecha por dicho chico, para que la tuviéramos los autores. El que asoma por la izquierda es Santi Viscarri, usando una gaveta de cenicero, en la época no estaba prohibido fumar a pesar de la acetona, el benzol, las telas, papeles, plásticos, etc…
Sobre la mesa, ensayos que entonces no se me ocurrió fotografiar hecho que ahora lamento.

Escaparate Corte Inglés de Zaragoza

Escaparate Corte Inglés de Zaragoza

Fotografía que demuestra la expectación que levantó la reproducción a escala de la Basílica del Pilar de Zaragoza.

La maqueta se expuso por primera vez el 12 de octubre del 81. La última vez que oí hablar de la maqueta seria por allá por el 86 y creo que había vuelto a Molins de Rei para ser limpiada y restaurada. De todos modos tendría que contrastar estos datos que tengo en el recuerdo como una nebulosa.

Con el éxito de este se creó una presión por parte de los distribuidores generales de otras regiones que organizó equipos para construir monumentos representativos, yo sabía de la intención de construir el Palacio Real de Madrid y a mi se me ofreció el Palau Nacional de la exposición del 29 de Barcelona, incluso poseo planos a disposición de quienes los deseéis. Sin embargo las condiciones laborales que se me ofrecieron las recuerdo como incompatibles con la finalización de mi carrera que ya llevaba muchísimo retraso.

Planos del Palau Nacional de Barcelona

Planos del Palau Nacional de Barcelona

Esta es una mención espontánea que hizo la comisión permanente del Colegio de Arquitectos de Aragón en la que se contienen algunos datos: 

Mención del Colegio de Arquitectos de Aragón

Mención del Colegio de Arquitectos de Aragón

Este artículo ha sido adaptado y se publicó por primera vez en el foro de la TENTEteca (enlace). Le damos mil gracias a Telefèric y a su mujer por compartir este relato y estas magníficas fotografías de este excepcional montaje con los aficionados a TENTE.

 

por DaniZAR

Declaración de principios de TENTE

el 5 mayo, 2007 en Curiosidades, El Juguete

Recientemente adquirimos el Catálogo General de EXIN del año 92. Resulta impresionante como en el año de su cierre, la empresa de Molins de Rei tenía una tremenda colección de productos.
TENTE ocupa las primeras páginas del catálogo donde se describe el contenido de cada producto y nos llamó la atención el manifiesto o «declaración de principios de TENTE» que abre la sección. Es un compendio de las mejores cualidades del juguete, una serie de argumentos de venta que ponían al TENTE en el lugar donde debía estar: en el escalafón más alto de los juguetes de construcción…

Declaración de principios de TENTE

Declaración de principios de TENTE

 

«TENTE es mucho más que un juguete. TENTE es un sistema de juegos de construcción, con el que, el niño desarrolla sus habilidades motrices, toma consciencia del espacio, maneja conceptos como grande, pequeño, alto, bajo, conoce formas geométricas y adquiere nociones de equilibrio y simetría  TENTE es un sistema de juegos de construcción, con el que, el niño desarrolla su imaginación, creando él mismo el juguete que desea y así poder jugar interpretando infinidad de papeles y situaciones distintas. TENTE es un sistema de juegos de construcción, con el que el niño desarrolla, al construirlos, sus valores de seguridad, logro y superación, gracias al extraordinario realismo de los modelos TENTE, sin igual en el mercado. Por todas estas razones EXIN, asesorado por psicólogos infantiles y pedagogos, ha creado un TENTE que se adapta a las necesidades de cada edad, desde los 2 a los 12 años, tiempo en que se desarrolla el 80% del crecimiento intelectual.

TENTE crece con ellos.»

 

por sergiexp

Uso de imanes en EXIN

el 24 marzo, 2007 en Curiosidades, El Juguete

Corría el año 1988 cuando se presentó en el registro de la propiedad industrial un nuevo método de unión para las piezas de TENTE: los imanes. El número de publicación es : 1 006 575 (pdf) y se puede encontrar junto a otras solicitudes presentadas por la propia EXIN en la web de la Oficina Española de Patentes y Marcas.

Esta solución no llegó a salir nunca a la luz. ¿Posibles complicaciones en el proceso productivo? ¿Encarecimiento del producto final? Lo ignoramos. Lo que os podemos asegurar es que de haber existido estas piezas, hubiesen abierto un nuevo camino a las construcciones con TENTE.

Años depués, Exin retomó la idea de los imanes para aplicarla a un intento de resucitar la línea Madelman y competir con el éxito que empezaban a cosechar los muñequitos G.I. Joe en España. Los Madelman 2050 tenían la característica de albergar imanes en las suelas de los zapatos que les permitían encaramarse a cualquier superfície metálica. Esa misma fuerza magnética era la que permitía desenmascarar a los Zarkons, «los malos de la película». Los enemigos de los Madelman tenían un mecanismo en el tórax que hacía que cambiasen, mediante el magnetismo, la cara al aproximarse a un Madelman 2050.

Aquí os dejamos una imagen de un blister de Madelman 2050. La ilustración está realizada por Lopez Espí, dibujante español famoso por sus portadas Marvel para la Editorial Vértice en los años 70. Pero bueno, esto ya es información para otro post.

por DaniZAR

A veces, las comparaciones resultan odiosas…

el 7 marzo, 2007 en Curiosidades, El Juguete

En los meses navideños hicimos una excursión a una localidad bastante próxima a la nuestra. Nuestras esperanzas de encontrar TENTE eran altas pero, contra todo pronóstico, lo único que encontramos fue Lego a granel y del antiguo. Nos quedamos absortos ante esas «maravillas» del diseño y nos preguntamos qué pasaría si comparasemos modelos de las dos jugueteras en un mismo período de tiempo.

Hemos buscado por la red y tras comparar modelos Espaciales y de Ruta (como todos sabemos Lego no hizo Barcos en sus inicios…) hemos decidido publicar tres comparativas de los años 80.

En primer lugar, tenemos un Camión de Reparto. Observad la fecha de aparición del modelo para ambas marcas. En nuestra modesta opinión, el modelo TENTE consigue un mayor realismo y abstracción del vehículo real, mientras que el modelo de la «competencia» parece lo que es: un juguete.

En segundo lugar, tenemos un vehículo espacial. Es cierto que en espacio no se rigen las normas de la aerodinámica. Quizá por esta razón el modelo de la «competencia» tiene esa forma de caja de zapatos carente de atracivo. Una vez más, queda patente el realismo del modelo de la serie Astro.

Hemos querido dejar para el final la «joya de la corona», la comparación de una gran nave espacial. Ya en el 1983, se observa como la «competencia» empieza a ponerse las pilas en la temática espacial. Aún y así, el modelo 0740 de TENTE le da 20.000 vueltas pese a haber aparecido en el mercado un año antes. La Saturno 6 rebosa creatividad, uso eficiente de piezas, elegancia y realismo por todos sus tetones.

A falta de un análisis más exhaustivo, podríamos concluir que TENTE era un avanzado a su tiempo y queda patente que la creatividad aplicada a los modelos era su mejor baza en la competitiva industria juguetera.

Cabe remarcar que no hemos hecho ninguna comparativa con modelos «Lego City», la serie más popular de la competencia, porque TENTE no dispuso de ninguna serie parecida durante los 80. Os dejamos a vosotros la labor de comparar el Lego City de principios de los 90 con el TENTE Ruta del mismo periodo. ¡ Si se pueden comparar, claro !

Crónicas valencianas de la Feria del Juguete

el 10 febrero, 2007 en El Juguete, Promoción

Febrero: Mes de Ferias del Juguete.

A principios de mes se celebra la Feria del Juguete en Nüremberg. La cita anual, el escaparate a nivel mundial, del mundo del juguete.

Pero inmediatamente después, viene la Feria del Juguete de Valencia, actualmente muy devaluada respecto a lo que fue  el gran acontecimiento, a nivel nacional, donde se presentaban las novedades para la siguiente campaña de Navidad/Reyes. En aquellos años en los que asistí a feria, la competencia entre las grandes firmas, era ciertamente feroz.

Los stands de las principales marcas eran construcciones «cerradas», con escaparates a la vista del público, en los que se mostraban los productos de la casa, pero casi nunca las novedades, las cuales estaban en el interior. Según me contaron, cuando los stands eran abiertos, se habían dado casos de «copias instantáneas», en que un grupo competidor era capaz de construir unos prototipos similares en unas horas, y ofrecerlos a la venta como producto propio.
Es importante considerar que en aquel tiempo, los pedidos y contratos de venta, se realizaban durante la feria. Al interior de los stands, sólo tenían acceso los compradores: detallistas, mayoristas, y representantes de grandes cadenas de distribución, debidamente acreditados, y muchas veces con cita previa.

En el Stand Exín, había un Hall de entrada, con telefonista-recepcionista, y una buena cantidad de sillones, en los que esperar el turno de entrada, siempre acompañados por el representante de la zona, o directivos de la empresa.
Una vez dentro, se les mostraban las zonas de exposición y novedades correspondientes a las diferentes líneas de producto, pasando a continuación por los despachos, para formular el pedido. Si convenía, se hacía una parada en el Bar, bien atendido, mejor surtido, y siempre animado, para comentar el estado de la cuestión.

Conviene resaltar que tanto el Bar, como el Restaurante en el piso superior, donde se servía el excelente almuerzo del mediodía, formaban parte del propio stand Exín, en una zona de obra construida, no desmontable, que se cerraba una vez finalizada la feria.

Pues bien, de aquella época conservo una serie de tarjetones que se enviaban a los detallistas para recordarles la importante cita, y el primero de los cuales aquí os presento. Corresponde al año 1979, y es el único que expresa el año. Los siguientes, que iré posteando, no lo hacen, y corresponderá a los historiadores y estudiosos establecer de qué año son, teniendo siempre bien presente, que lo mostrado en ellos, NO son las novedades del mismo.

Díptico promocional para la Feria de 1979 (Portada)

Díptico promocional para la Feria de 1979 (Portada)

Díptico promocional para la Feria de 1979 (Interior)

Díptico promocional para la Feria de 1979 (Interior)

El interior del stand estaba pavimentado con moqueta, y era tanta la electricidad estática de la que nos íbamos cargando a base de andar sobre ella, que no era raro electrocutar a alguien que venía de fuera al darle la mano, o soltar enormes chispas al tocar las puertas de aluminio.

También me hacía gracia que los últimos días, muchos vendedores de la casa, atendían a los clientes por gestos, como si fuera un diálogo de sordomudos, pues se habían quedado ya sin voz, debido a horas y horas de hablar, fumar, y también al ambiente tan seco que creaba la fuerte iluminación. Se pasaban el día sacando unas cajitas del bolsillo con pastillas para la garganta. Unos adelantados a lo que después sería la Ruta del Bacalao, también en Valencia.

En los años calurosos, se apagaba a ratos esta fuerte iluminación cenital, pues el calor era insoportable. Y siempre, durante la hora del almuerzo, también se apagaba, para ahorrar energía, y refrescar un poco. En la sobremesa, más de uno aprovechaba la penumbra del stand, para echarse una siesta…

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Portada y contraportada)

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Portada y contraportada)

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Interior)

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Interior)

La imágenes a continuación pueden ilustrar algo la narración, son cortesía de Telefèric. Según el compañero Telefèric:

Vestíbulo del Stand de Exin en la Feria de 1973

Vestíbulo del Stand de Exin en la Feria de 1973

«Esta corresponde al vestíbulo del stand en la feria del 73, única a la que yo asistí. Esa también es una batallita que tengo por contaros. Según me decía en aquella ocasión el encargado de ferias, hombre muy educado, amable, impecable en el vestir, algo cetrino y enjuto, el stand era nuevo del año anterior o el otro y había costado la fabulosa cantidad de cuatro millones de pesetas. Tenia un comedor para cuarenta personas que se abastecía con un catering  aunque estaba dotado de cocina de precalentamiento (no recuerdo lo de la segunda planta), por la situación del están dando a un patio, los camiones del catering se situaban junto al stand mismo, así como los camiones de la empresa. El susodicho vestíbulo actuaba de esclusa con el exterior, las puertas que veis eran las exteriores, a espaldas del fotógrafo había otras iguales que daban al espacio central del stand donde se exhibían las novedades y sus presentaciones previstas junto con los modelos de exhibición de cada línea, era zona restringida, sin embargo podías ser invitado al stand aún siendo un juguetero «al detall» si tus pedidos durante el año anterior habían sido lo suficientemente grandes (información facilitada por un pariente con tienda de juguetes y deportes).  A la izquierda de la imagen estaba la puerta del bar y el comedor.

Como veréis el ambiente es años setenta total (muy Bocaccio) el embero era una novedad y el aluminio en crudo «mu moderno».
Las bombillas eran de incandescencia, caras y sofisticadas y se fundían constantemente, el propietario expresaba su malestar por esta circunstancia.
Como yo soy eléctricamente muy activo todo el mundo me huía, claro que siempre me quedaba el recurso de ir a descargarme en una puerta, xs,xs.

Sala de exposición con productos Exin

Sala de exposición con productos Exin

Esta es la parte central del están que se articulaba alrededor de la mampara que veis a la derecha. El cilindro lleno de agua del fondo no es un suministrador de agua mineral. Es un depósito en el que se podia manejar un Madelman buzo, novedad aquel año, con la escafandra transparente para que se viese el principio físico de su funcionamiento.»

Gracias a Telefèric he tenido pesadillas, el susto que me llevé al ver sus fotos fue de los gordos, aunque me encanta ver estos documentos que parecen salidos de la noche de los tiempos.

Pero es que esas lámparas me han parecido todavía más HORROROSAS que como las recordaba.  Porque ya no me importa decirlo, pero así me parecieron la primera vez y la primera Feria, a la que asistí, y ahora, 30 y pico años después, me reafirmo en ello. Y no sólo por la forma tan «kitsch» de las lámparas en sí mismas, sino también por la intensísima luz que desprendían, absolutamente mal aprovechada, pues lo importante, que era el producto expuesto, quedaba igual, o peor iluminado, que el resto de la sala, personal incluído, con lo que se diluía toda la atención.

Creo que hice comentarios al respecto, y para cuando se presentó Tente Mar, Ruta y Astro, la cosa ya cambió. Se mantenían las dichosas lámparas en el techo (por si acaso), pero apagadas.
Se construyó un mueble expositor con módulos a diferentes niveles, mostrando de cada línea, los modelos, los envases, y el despiece de cada modelo, creo recordar. Y la luz provenía de unos reflectores direccionales también situados en el techo, entre las lámparas, orientados sobre cada módulo. En la pared, y enmarcándolo todo, un gran panel retroiluminado con el logotipo Tente. La luz ambiente, era sólo la reflejada por las propias superficies blancas de exposición, y la atmósfera creada, era bastante más acogedora y relajante.

No dispongo de material gráfico sobre esto, pero quizá algún día aparezca por algún sitio. En compensación, ahí va otro tarjetón.

Díptico promocional de la 14ª Feria de Valencia

Díptico promocional de la 14ª Feria de Valencia

Díptico promocional de la 14ª Feria de Valencia (Interior)

Díptico promocional de la 14ª Feria de Valencia (Interior)

Algunos macacos íbamos a Feria para montar la exposición del producto, y nos quedábamos por si surgían preguntas de tipo técnico, o arreglar algún desperfecto.

Así que los días transcurrían entre cortos paseos por la feria para enterarse de lo que se hacía en el sector, las conversaciones tipo cuartelario con los vendedores de muy diferentes acentos según la región de procedencia, cháchara con compañeros que venían de fábrica a visitarnos, poner la oreja a los comentarios de los clientes, y el aburrimiento.

Sin embargo, era un romper con la rutina, y tengo buen recuerdo de aquellas ferias, excepto: Las interminables colas de coches, tanto a la hora de entrada, como a la salida, Kilómetros de caravana avanzando paso a paso desde Valencia hasta el recinto, situado en las afueras, y viceversa. La foto del tarjetón no refleja exactamente la realidad.

No había Metro en Valencia, en aquellos años. Creo que ahora, el tema está solucionado.

Díptico de la Feria de Valencia de 19XX (Portada)

Díptico de la Feria de Valencia (Portada)

Díptico de la Feria de Valencia de 19XX (Interior)

Díptico de la Feria de Valencia (Interior)

 

El 23 de Febrero del año 1981, salí de Valencia a última hora de la tarde, de vuelta a Barcelona. La verdad es que durante el viaje, no noté nada especial, pues no llevaba radio en el coche.

Sólo cuando llegué a casa me enteré de lo que estaba sucediendo: El Coronel Tejero en el congreso, montando el cutre-bananero espectáculo. Y en las calles de Valencia, los tanques de Milans del Bosch, que parece salieron justo cuando yo marchaba. Me pasé gran parte de la noche escuchando las diferentes emisoras de radio, y con la TV encendida.

Al día siguiente, al volver a Exín, tuve noticias de mis compañeros en la Feria, explicando el susto que se habían llevado, y la inquietud de saber cómo acabaría todo aquello, viendo el ejército patrullando por la calle, sin poder salir del hotel.
Batallitas que esperemos no vuelvan a repetirse.

Díptico de la Feria de Valencia de 1981 (Portada y contraportada)

Díptico de la Feria de Valencia de 1981 (Portada y contraportada)

Díptico de la Feria de Valencia de 1981 (Interior)

Díptico de la Feria de Valencia de 1981 (Interior)

 

Los packs de Exín estaban muy cuidados, y más si los comparamos con otros de la misma época, también de juguetes, en los que todavía imperaba la idea de que “sólo son juguetes”, con lo cual se entendía que cualquier cosa, mientras fuese barata, ya servía.

Intervenían en los packs, anuncios y en el diseño de marcas, agencias de publicidad que definían el aspecto final junto con los ilustradores, si bien las directrices en cuanto a formatos ó ideas, muchas veces salían de la propia empresa. Y en primicia te diré que un pajarito me ha dicho que pronto tendremos por aquí al macaco más cercano a estos temas, y además cronista-fotógrafo tipo bombero de la casa: “Corre, fotografíame esto”. Algo ha encontrado en su baúl, que puede gustarnos.

Y llegamos al último díptico-invitación a la Feria de Valencia que tengo.

Pero me parece que debe ser el más antiguo, pues ahora que me fijo, sólo aparece con los logos propios de Exín: (Scalextric, Exín Castillos, Cine Exín y Tente). Brillan por su ausencia: Madelman, Exín West, Ibertren y Sindy.

Es notable ver la diferencia que hay entre los Fórmula 1 de la época ( Tyrrell, en este caso) y los actuales, en cuanto a la simplicidad de las decoraciones impuestas por los sponsors. Ciertamente, era más fácil reproducirlos: Un par de pegatinas, y a Valencia a todo gas!

Díptico promocioanl de la Feria de 1982? (Portada y contraportada)

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Portada y contraportada)

Díptico promocioanl de la Feria de 1982? (Interior)

Díptico promocional de la Feria de Valencia (Interior)

 

No es que tenga mucho que ver con la Feria de Valencia, este tarjetón, pero sí con Agosto que empezamos hoy, y prefiero colgarlo aquí en este hilo, con los demás tarjetones.

Obsérvese que ya entonces se usó el algodón para simular la espuma del agua de mar, como después hemos visto también en algún hilo de este foro, y lo mejor es que sigue “dando el pego”.

Os deseo lo mejor en estos días de descanso.

Targetón promocional

Targetón promocional de Exin deseando buenas vacaciones

 

 

por sergiexp

Robot-Kits de Chamburcy

el 13 enero, 2007 en El Juguete, Promoción

«Sigue buscando, hay miles de premios»

Muchos recordarán los Chamburcy y esa frase debajo de muuuchas tapas de sus yogures…pero un día  cuando ya casi habías abandonado toda esperanza…¡PREMIO! Menuda ilusión daban estos montajes sencillos pero monísimos de sus estupendas promociones con TENTE, como los que vemos a continuación: los Robot-Kits!

Mini-catálogo de modelos de los Robo-Kits de Chamburcy (Anverso)

Mini-catálogo de modelos de los Robo-Kits de Chamburcy (Anverso)

 

Mini-catálogo de modelos de los Robo-Kits de Chamburcy (Reverso)

Mini-catálogo de modelos de los Robo-Kits de Chamburcy (Reverso)

Los robotitos son muy originales y resultones a pesar de las pocas piezas con las que están hechos y, encima, combinando algunos modelos se podía montar un «super-robot» con pinta de tener malas pulgas!

Pero por si esto fuera poco, hemos podido saber gracias a Muti, diseñador de TENTE en Exin y Borrás, que estos simpáticos montajes aún tienen más mérito, pues no fueron creados por el equipo de diseño sino por el propio departamento de promociones, quienes pusieron mucha ilusión e imaginación en la creación de estos exclusivos modelos!

Queremos dar las gracias a Jorge Mateos Delgado quien tan amablemente nos ha proporcionado este impagable material para compartirlo con todos vosotros ¡¡Qué magníficos recuerdos nos ha traído!! 😉

por DaniZAR

El marketing de EXIN

el 4 noviembre, 2006 en El Juguete, Promoción

De todos es conocida que a mediados de los años 80 EXIN vivió su época dorada. Con el Scalextric , TENTE, cineEXIN, Madelman y la compra de la marca Ibertren, EXIN tenía una gama de productos que tenía que promocionar. Y vaya si los promocionó. ¿Os acordais de los spots de TV de EXINBasket o de TENTE ? Esas construcciones de TENTE en 3D y la voz de Constantino Romero hicieron caer la baba a más de uno en épocas navideñas…

Durante el primer año de vida, la TENTEteca ha ido recopilando muestras del Marketing que hacia EXIN de sus productos.

Algunos de ellos son mero merchandising pero otros son joyas de la creatividad que hacían que la imaginación del niño creciese a la vez que aprendía. Nos estamos refiriendo a unas ruedas de cartulina en la que se mostraban datos de los planetas que forman el Sistema Solar. Se podían encontrar en cajas de Cosmic y debieron ser un gran descubrimiento para los niños de la época.

 

Disco educativo con datos de los planetas

Disco educativo con datos de los planetas

Otro producto parecido al anterior, era el de un metro con los modelos del TENTE Elephant. Suponemos que era para medir el crecimiento del niño que jugaba con el juego de construcción. Estos niños tenían dos ventajas, crecían tanto física como mentalmente…

Pero una de las muestras de creatividad más grande en promoción de los productos de EXIN la encontramos en unos blisters promocionales que rezuman ingenio por los 4 costados. Suponemos que en plena guerra LEGO-TENTE, Exin quería hacer valer las ventajas constructivas que presentaba su sistema frente al de la competencia.

Luego tenemos un llavero con un muñeco Astro. Este fue un producto que encontramos por eBay y muchos TENTEros pensaron que era un fake. Pero os podemos asegurar que existió de verdad.

Dejando de lado los productos ingeniosos, EXIN también fabricó productos promocionales de los de toda la vida. Tenemos una muestra de ello en el bolígrado de CineEXIN.

También hizo publicidad subliminal en otros de sus productos. Aquí podeis ver un vagón de mercancias de IberTren.

Y ya pasamos a los productos promocionales que de pequeños siempre ansiabamos cuando íbamos a comprar la leche o el agua para nuestra madre esas mañanas de sábado… ¿os acordais de los cromos que regalaban por los packs de yogures de Danone? Pues TENTE hizo lo mismo pero con Chamburcy. Regalaba pequeños robots de TENTE. Una verdadera delicia para los niños.

Posteriormente (o anteriormente, no estamos muy seguros), se realizaron más promociones con los productos Chamburcy que tenían como protagonistas los astronautas de la serie Astro. Los modelos en cuestión eran los «AstroKids» en otra deliciosa muestra de creatividad jugando con las palabras: AstroKids (niños astro) suena igual que AstroKit (Kit Astro). La pegatina es molona, ¿no creeis?

Una tercera promoción que hizo Chamburcy con TENTE fueron los «Barco Kits».

Y para acabar una curiosidad, aunque no sea una promoción EXIN, tenemos un avión hecho con TENTE que servía de vehículo para la galleta-mascota de Marbú. Podrá gustar más o menos, pero ahí está uno de los últimos coletazos de ingenio de los creativos de EXIN (imaginais quien diseñó la avioneta., ¿no?)


Ir a la barra de herramientas