Inicio › Foros › Taller de TENTE › TENTE para consumo propio (impresión 3D, fabricación a baja escala…)
Etiquetado: impresora 3D, inyección, matriz
Este debate contiene 3 respuestas, tiene 3 mensajes y lo actualizó jasolo hace 8 años, 11 meses.
-
AutorPublicaciones
-
12 julio, 2014 a las 22:21 #2539
Abro un hilo sobre creación de piezas de TENTE, tanto mediante impresoras 3D, como usando pequeñas máquinas de inyectar plástico como estas (vídeos casi al azar de YouTube):
Esas máquinas podrían permitir hacer piezas pequeñas, siempre que seáis capaces de mecanizar una matriz, y aseguraros de que esta produzca piezas compatibles.¿Y que utilidad puede tener este hilo? En pricipio no mucha, porque las impresoras 3D no dan demasiada calidad, y la inyección de plástico es cara, salvo que se junte mucha gente. Pero aún así puede ser interesante hablar del tema.
Además, incluso aunque TENTE volviese a fabricarse hay un punto de interés en esto, y es que según que modelos quiera realizar uno, a lo mejor necesita alguna pieza en algún color nuevo (por ejemplo, un tren con decoración de época VI (la actual, como la locomotora 253) necesita fichas moradas que no existen (que yo sepa)) o bien con una forma nueva o corrigiendo algún punto débil de alguna pieza original (como las bisagras, que se rompían con la mirada).
Disclaimer 1: si diseñáramos alguna matriz para inyectar plástco, mejor no lo hagamos igual, cambiemos algún detalle (como las letras del tetón), así se podrá notar la diferencia con las piezas originales.
Disclaimer 2: no se hasta que punto puede ser ilegal fabricarte para ti mismo las piezas de un juguete descatalogado (más aún si lo que quieres es replicar alguna pieza que se te rompiera). Yo creo que si es para «comsumo propio» no es algo negativo, si es para ganar dinero (lo dudo, pero bueno), mejor hablar con un abogado o incluso con EDUCA BORRÁS porque incluso podría llegarse a un acuerdo. De todas formas, una fabricación a baja escala es muy difícil que reporte algún beneficio más allá de poder tener más piezas para construir modelos mayores.13 julio, 2014 a las 20:02 #2543Esto es un tema muy interesante.
Yo sin realmente hacer nada de nada he mirado un poquillo las posibilidades… Tras escuchar a Jasolo (otro miembro del foro) recientemente, mi opinión es que se podrían encargar una serie de piezas (unas cuantas que fueran elegidas previamente) y pagarlas con crowfunding.
De hecho es una posibilidad que estuvimos hablando en la Expotente de Pozuelo de Alarcón. Si al final conseguimos organizarnos ten por seguro que lo publicitaremos bien para tener gente que pueda conseguir piezas a granel.
El problema es que para eso hace falta organización y tiempo… a ver…
Saludos!
LM
13 julio, 2014 a las 22:39 #2544Otro problema es que no puedes encargar 5000 piezas sin saber si encajarán.
Si tenéis un calibre por casa, veréis que las tolerancias son estrechas, por ejemplo, las piezas no miden 8mm de lado, sino múltiplos de 8mm a los que se les resta una décima por cada lado. O sea, una ficha de 3×2 agujeros tiene 23.8mm × 15.8. Esto permite que las piezas no interfieran entre si. Pero no queda ahí la cosa, los tetones también tienen sus tolerancias, y a poco que se queden escasos se caen, no pillan. Tengo dos piezas tipo «amortiguador» de las que una encaja bien, se sujeta y eso, la otra en cambio se cae. ¿Sabéis que diferencia hay entre una y otra? 0.1 mm, medido con el calibre con nonio de 20 divisiones (0.05 mm). A eso añadid otro detalle: el plástico encoje cuando se solidifica. Es decir, no basta con diseñarlo bonito en el FreeCad, el Catia, el SolidWorks o donde sea, sino que además hay que tener en cuenta estos detalles.
De todas formas, a veces fantasear con estos temas es entretenido, aunque luego quede todo en nada o aunque alguien fabrique un par de piezas en impresora 3D y salga una birria o bien se le desquebrajen en cuando las monte.
De todas formas, yo creo que la baldosa 1×1 debería poderse hacer bien en impresora 3D, ya que todos sus bordes exteriores son lisos. No es como otras piezas que tienen tetones y es más difícil que salgan bien, porque toca meter material de soporte.
14 julio, 2014 a las 20:49 #2547Hola Tente-Rail. Mírate mi hilo más reciente sobre impresoras 3D y piezas de Tente:
http://www.latenteteca.com/foro/topic/impresion-3d-de-piezas/
Y dentro de ese hilo el enlace al viejo foro con más ejemplos. Son casos con calidad aceptable porque se usan impresoras «industriales», no las caseras, pero no tienen el encaje fuerte de las originales, no hay apenas colores para elegir y el precio es caro. Sin embargo, son una alternativa para quienes necesitan piezas del tipo de los aviones y los cañones, y les sale más caro comprarse un barco de segunda mano para al final usar sólo esas piezas. Además se pueden imprimir piezas «dark» que nunca existieron. 😉Respecto al uso de moldes, parece que los derechos del diseño de muchas de las piezas ya ha caducado, mientras que la marca Tente sigue estando registrada y mientras renueven los derechos no caducará. Así que a falta de confirmación legal, no se podría poner TENTE en los tetones, pero sí que podría decirse que esas piezas son compatibles con TENTE (lo mismo que hacen los clones de Lego).
Tras la confirmación legal habría que consultar varias empresas para ver el tema de la inyección. Por un lado el sistema de encaje de Tente es más problemático que el de Lego a la hora de hacer moldes. Luego está la tolerancia que dices y que si se apura la vida de un molde las piezas resultantes también se salen de esa tolerancia. Pero yo me supongo que si le enseñas a la empresa las piezas originales te sabrán decir si son capaces de hacerlo y el precio. En cualquier caso, si en lugar de hacer las nuevas piezas para un modelo concreto, se hace un surtido de piezas para complementar las que ya tenemos, se podría asumir que la nueva pieza entre floja porque las viejas ya se encargarán de que la construcción aguante.
En la inyección lo que tira para atrás es el precio del molde, que se amortiza si vas a hacer una gran tirada. También existe el prototipado rápido, que usa moldes más baratos (3000€, depende de la pieza) porque están hechos con materiales que aguantan menos tiradas. Cuando encargas uno de esos moldes, el precio incluye una pequeña tirada inicial (unos 100), así que puedes comprobar el resultado y si todo es correcto encargar más usando ese molde ya pagado.
Respecto a la inyección casera, el problema es que todo recae en la persona que maneja la inyectora y de momento no parece haber ningún voluntario. Y si los trámites se hacen de esas maneras, a ver cómo reclamas sin una empresa y una factura, y que el que hace las piezas no lo cabreen y deje de hacerlas. 🙄 Esto creo que lo han sufrido los de Exin Castillos.
De todos modos los dos primeros pasos están claros: consulta legal para confirmar que podemos usar los diseños caducados y consultar con empresas para ver cómo varía el precio en función de las piezas y los colores elegidos.
-
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.