Foros de discusión LaTENTEteca: Comunidad TENTE
El punto de encuentro de los aficionados a TENTE, el mítico juego de construcción
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   LoginLogin 

Nimitz CVN-68, el montaje

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> TENTE Customs
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
SFRIP
Moderador


Registrado: 14 Sep 2007
Mensajes: 775
Ubicación: La ciudad bárbara...

MensajePublicado: 06 Abr 2008 15:44    Asunto: Nimitz CVN-68, el montaje Responder citando

Portaaviones nuclear CVN-68 Nimitz (1981)


Nuestro querido Tente es como el buen vino... hay que dejarlo reposar. La quilla de este barco lleva montada desde el pasado octubre, y en todo este tiempo ha ido madurando lentamente. Pequeños cambios, detalles, ángulos, y el resultado final es la suma de todo ello. Inicialmente iba a mostrarlo en Navidad, pero como no estaba muy convencido decidí mejorarlo para presentarlo en mi post número 100 (faltaba esa geometría tan bella y perfecta de la quilla que mejora el modelo).

Fotos de la maqueta finalizada en: Task Force n.8: Proyecto Countdown 1980



[Las comparaciones son odiosas, pero con algo me tenía que guiar...]


NOTA 1: El montaje se basa en la configuración del Nimitz del años 81 (sistemas y marcas en las pistas) La configuración actual presenta distintos radares, una popa algo distinta, números en blanco sin rellenar y sin sombra negra, incluye un mentón con sistemas de defensa en el lateral frontal derecho, ha reducido mástiles y antenas en la pista, y un montón de otros detalles de acabado menores.


[Los nuevos Nimitz incluyen una barbeta a babor con sistemas defensivos]

NOTA 2: En vez de una réplica exacta, he pretendido realizar una aproximación con alguna que otra variación, dejando intactas líneas y proporciones. Si quisiera hacer una réplica, hubiera debido solucionar la forma oblicua de los elevadores (que se puede, pero a costa de un montón de Nimitz), cambiar todo el lateral abatible para hacerlo más parecido al real, cambiar el voladizo de babor, rediseñar la isla y sus radares, ajustar dimensiones... en fin, es otro montaje cuyo resultado era incierto pero con un coste económico elevadísimo. Y todas sabemos cuánto cuestan las piezas... ¿verdad?


[Gráfico con detalles acerca de la configuración del Nimitz]

Montaje

Problemas de escala

El primer paso fue establecer el tamaño correcto según la escala usada, que es la misma empleada en mis otros modelos: 3.5 metros = 1 pieza de 1x1 (escala expuesta en estos foros por varios tenteros expertos como Sigpro). Así, el barco debería tener unas 95 piezas de 1x1 de largo (95 tetones), por 21 de ancho. Por otro lado, también busqué una escala visual, por ejemplo, si en la pista del original caben x aviones a lo ancho, deberían caber esos mismos x aviones de Tente en mi versión.


[Básicamente hay dos clases Nimitz, los últimos buques botados tienen una isla más larga que se "fusiona" con el mástil del radar posterior]

El resultado es que esta versión es más larga y más ancha, en ese sentido es defectuosa. Esto ocurre por dos razones: el Nimitz original tiene una simetría perfecta: la distancia desde la popa hasta el inicio del segundo elevador es la misma que la desde ese punto hasta la proa. Esto le confiere ese equilibrio tan bello. Si me basaba en los 95 tetones de eslora máxima se rompía esa simetría, y los elevadores llegaban a más de la mitad del buque ya que el mecanismo que los mueve ocupa por sí solo 1 tetón de más en cada extremo de cada elevador (10 tetones en total). La solución fue darle la misma distancia respetando al original, es decir alargarlo hasta que la simetría se recuperase, montando una versión muy primitiva de la isla e ir probando a ojo. El resultado son 112 tetones (esto da unos 390 metros, lo cual supera en 60 metros al Nimitz original).


[Planos generales usados en la construcción]



[Comparativa de estribor durante el proceso de construcción]

El problema del ancho (24 tetones en vez de 21; esto es 74 dividido por 3.5) vino motivado por otras dos razones: la primera era respetar el número de aviones que “cabían” a lo ancho, y la segunda fue por la isla, que es un 10% mayor en volumen por problemas inherentes a su estructura de planta triangular.


[Ancho de las pistas calculado mediante los aviones]

Pero un portaaviones tiene dos cubiertas con dos anchos distintos. Para la anchura del hangar, y como consecuencia la anchura de toda la quilla entera, volvía a emplear el método visual: cuántos aviones caben a lo ancho del hangar. Para ello recurrí a imágenes de Internet y a foros de montajes de maquetas hasta dar con uno que mostraba el interior del hangar del Nimitz. La guía visual empleada también fue distinta: intenté que el ancho del hangar fuera superior al ancho de cada voladizo, lo cual da una sensación de equilibrio (esto no sucede en el Genesis, ver fotos inferiores, es un defecto que algún día deberé solucionar) Determiné que el ancho máximo de la quilla debería tener 12 tetones, lo cual daba 10 tetones de anchura de hangar. Primer problema: ¿cómo pasar de una proa de 6 tetones a una popa de 12?


[Corte longitudinal del Nimitz, ideal para establecer el ancho según el númer de aviones que caben]


[Ancho del hangar traducido a aviones Tente]

Una vez solucionado el tema del tamaño de la escala, y sin solucionar la transición o ensanche de la quilla, me enfrenté al problema de las piezas del voladizo: para hacer un voladizo con las típica piezas de los portaaviones de Tente necesitaba unas 104 piezas (26x4 pisos).



El voladizo y la quilla... o cómo superar las proas de 6 tetones

La solución al problema del voladizo vino de nuevo gracias a la geometría perfecta de algunas piezas de Tente al montarlas en ángulo. La ajustada altura del barco me permitía montar bisagras y piezas triangulares que encajaban en ángulo con la parte inferior de las pistas superiores, y además no hacía falta ningún sistema de sujeción superior, sino que con el inferior bastaba. ¡La leche! (¡collons!, en catalán), me ahorraba una buena pasta en piezas y disponía de todo un lateral practible.... Me gustó la idea y seguí hasta completarla, pudiendo además simular las varias aberturas y balcones que hay en toda la eslora del Nimitz original.


[Sección de popa]

El problema del ensanche de la quilla se solucionó usando un par de proas de seis puntos a modo de ensanche, y unidas por su parte posterior y superior, siguiendo la idea inicial empleada en el Genesis (ver foto inferior). Y ahora viene lo bueno: en este texto había escrito literalmente lo siguiente: “No tengo forma humana-tentera de tapar esos agujeros a menos que los oculte con pegatinas, así que esto es lo que hay. Escogí el color negro para el piso inferior por razones prácticas: el Titanic incluye muchas proas planas negras para ocultar los agujeros inferiores del montaje de las quillas. Hacerlo en gris supondría la compra de varios Bismark a precio de oro”.


[Genesis, ensanche con proas pero con tetones al descubieto]

Pero sí, Tente es tan inmenso que ofrece una solución geométrica perfecta, y pude encontrarla varias semanas jugando con un par de piezas: ES POSIBLE LOGRAR ENSANCHES DE TANTOS TETONES COMO NECESITÉIS (lo digo gritando de excitación, ya que se ha hablado mucho acerca de este tema) Sé que vuestras avanzadas mentes tomarán esto como un desafío y lograreis resolverlo. Eso sí, se necesitan bastantes piezas donde antes sólo habían unas pocas.

Elevadores

El diseño de los elevadores fue lo primero que resolví mucho antes de comenzar a levantar la quilla, previendo así el espacio que requerirían, tanto a lo ancho como sobretodo en altura. Aunque disponía de las piezas de los elevadores del Pacific de Exin, no tenía suficientes para montar cuatro elevadores de 4 pisos cada uno (32 piezas, frente a las 12 que incluye el Pacific, sabiendo que el precio de un Pacific en Ebay oscila de los 120 a los 150 Euros). Así que monté una historia distinta usando cilindros para evitar fricciones entre las piezas cuadradas al desplazarlas verticalmente, determinando además el espacio necesitado hasta el fondo de la quilla, y hasta la parte superior donde hay la pista del hangar (la altura del mecanismo). Estos cilindros están montados por los puntos inferiores, por lo que están muy fuertemente unidos evitando así que se desmonten en el interior del hangar al moverlos, ya que el hueco en el que residen es inaccesible. Los ascensores suben y bajan, y pueden quedarse en posiciones intermedias como los del Pacific aunque con una extrema debilidad. Hice que los ejes fueran móviles, y abriendo las patas de los elevadores se recupera la fricción perdida y las piezas se sujetan por su propio peso. Por supuesto, si cojo el barco y lo sacudo provocaré que los elevadores se muevan (y también mataré a 6000 marineros...)


[Detalle de los cilindros a medio paso para evitar fricciones]

Por otro lado, el mecanismo requiere el uso de un espacio de 2x2 tetones, en forma de agujero justo a cada lado de las entradas del hangar. Este espacio puede cubrirse opcionalmente con piezas de pista 2x2, dejando el ascensor en una posición fija. El resultado es que estéticamente me gustan, pero creo que he fracasado con la parte móvil. Si alguna vez logro hacer un elevador que suba y baje, y que permanezca bien anclado en cualquier posición deberé actualizar este montaje. Más adelante probaré con las piezas móviles negras que llevan los mástiles de los veleros. Creo que la solución puede venir por ahí.


[Detalle los "pozos" de ocultación del mecanismo, que pueden cubrirse con una pieza de pista 2x2]


La isla


[Detalle frontal de la isla: "cuelga" más por el interior de las pistas que por el exterior.]

Una isla de un portaaviones de Tente no debería ser un problema. Con una base de 6x4 o 8x4 tetones y dos pisos, uno ya tiene la estructura medio resuelta. Pero ocurren dos detalles que complican mucho la construcción de esta isla: es de planta triangular (sigue la paralela de la pista oblicua), y además el puente en voladizo no sobresale simétricamente, sino que cuelga más del lado interior (hacia las pistas) que el exterior. Inicialmente, para ir desarrollando la quilla del barco, monté una burda versión de la isla encajándola en el lugar en el que debería ir la auténtica. A medida que iba desarrollando el barco, iba montando de forma separada estructuras de islas más elaboradas probándolas a ver cual quedaba mejor.





Después de muchas pruebas, incluyendo el montaje en diagonal usando las piezas de 1x2 redondeadas cuyo máximo ejemplo de versatilidad son las construcciones de nuestro admirado Dr., decidí recuperar el sentido común: no podía pretender lograr obtener toda una isla ligeramente triangular con encajes limpios sin huecos en los extremos. Sólo podía lograr un “cuello” triangular usando las piezas planas en diagonal de 1x2 montadas verticalmente, y asentar la estructura de la isla en la parte superior, estrechándola de principio a fin.

Esto provocó que los “pisos con barandillas” tuvieran que sujetarse de formas más complejas, ya que debían descansar sobre un cuerpo de 3 tetones de ancho, es decir, de un cuello de tres debían partir dos piezas de 2 tetones, sumando cuarto en total, y siendo planas, sin tetones en la parte superior. La solución al enigma vino con el montaje en medio paso: no en los tetones sino empleando los pivotes inferiores de las piezas de Tente, que permiten encajar en posiciones irregulares. Por exigencias de uniones de las piezas, no pude lograr un parecido total, pero creo que el resultado cumple bastante bien.

Además, la altura del cuello que sujeta el puente quedó automáticamente determinada por una necesidad vital: montar esas dos piezas de 1x2 planas diagonales en vertical, simulando que el cuello se estrecha en diagonal. Así, la altura del cuello es la que necesitan esas piezas hasta encajarse con los salientes superiores. Esto provoca que toda la isla sea algo más alta de lo real. Resumiendo: el puente comienza con 4 + 1/3 tetones y acaba en 3, y el cuello comienza con un ancho de 3 tetones y finaliza con 2. Es curioso destacar que el truco de la belleza del puente radica en su ancho de 4 + 1/3 tetones: con cuatro se quedaba corto y con cinco era demasiado sobredimensionado. Como detalle final de la isla, de los tres diseños de ventanas que he realizado me quedo con el actual, que da unas 10 ventanas de ancho, igual que en los Nimitz originales.

Otro elemento de discordia fue el aparejo de radares sobre la isla. Siempre tuve claro cómo hacer el gran radar posterior, pero me faltaba la superestructura de la isla, que es como una cruz pero con dos travesaños, repletos de sistemas. He probado infinidad de combinaciones y ésta es la única que ha sobrevivido. He usado piezas poco “ortodoxas”, raras, pero todo lo que hay es Tente.



En cuanto al radar posterior, probé con un mástil de un único tetón, pero cuanto más alto era más se iba curvando y más inestabilidad adoptaba. Además, usando esta solución de dos tetones e invirtiéndolos, lograba ubicar las dos piezas necesarias para sujetar el largo radar posterior, logrando un mejor asentamiento.

La pista e interior


[Configuración de la pista con sus marcas en la versión del año 1980]

Ahora hablemos de la pista. En primer lugar, la pista debía ser practicable para poder ver el interior del buque. Decidí no usar bisagras, ya que estas deberían montarse a lo largo, debiendo sujetar grandes secciones alargadas de la pista. En cambio, a lo ancho hubieran funcionado perfectamente, pero destrozando el acabado interior del hangar. En este caso, para ocultar las bisagras de las piezas móviles, las pistas hubieran debido levantarse justo antes del voladizo, e ir introduciéndose progresivamente en el espacio del voladizo. Bufff, demasiado laborioso, una tremenda inversión de piezas y resultados inciertos. Solución: usar las manitas.


[Maqueta del Nimitz mostrando su auténtico interior]

Decidí dividir la pista en tres secciones sujetadas por pocos tetones que subirían desde el hangar (actualmente las he reducido a dos secciones). Estas tres secciones coincidirían en posición con las entradas del hangar, de modo que se podría introducir la mano y dar un breve empujón para desunir los pocos tetones de la correspondiente sección de pistas. Y así se ha quedado, esto es lo que hay. Evidentemente, los adhesivos de las pistas han sido cortados en los puntos de división.


[Disposición de la pista en otra maqueta del Nimitz. La foto ha sido invertida para conservar el mismo ángulo que en las otras imágenes]

Y aquí comenzaron mis problemas con la calidad actual de las piezas. Como el peso del barco reside en la parte inferior, toda la estructura se tensiona y las pistas superiores parecen estrecharse a lo largo, y se ensanchan a lo ancho. No es un defecto visual, es algo que se aprecia sacando una pieza de la pista y volviéndola a insertar. Cada vez que sacaba las pistas y volvía a montarlas había piezas que se movían y se desencajaban. Lo solucioné montando piezas planas Exin sujetando las pistas negras Borràs, pero aún así tenía un problema muy grave en la unión del hangar con la parte posterior. Las pistas fijas se “colaban” debajo de las móviles. Para solucionarlo tuve que desmontar toda la parte posterior, y usar una pieza plana para sujetar tanto las pistas móviles como las fijas posteriores. ¡Y aún así hay problemas al insertar las pistas móviles!, debo incluso sacar una pieza lateral para ello (además, todo el piso inferior está repleto de piezas transversales para reforzarlo)

Como el lateral derecho del voladizo lo hice practicable y montado en ángulo, el interior del hangar no presenta una pared larga y recta, sino en ángulo con cuatro pilares que sujetan toda la pista superior. La sensación es de mayor espacio, y lo único que debía hacer era embellecer ese ángulo. Me decidí por el color blanco y usé unas cuantas piezas de mi Titanic mutilado de nacimiento por el fabricante. Tiempo después, cuando encontré imágenes del interior de los hangares reales, comprobé que el parecido es nulo: en el Nimitz real son paredes rectas por las que no cruzan ni tuberías ni penden sistemas. En ese sentido, son demasiado aburridas. Además, con la solución empleada es posible ver perfectamente el interior del hangar sin levantar las pistas: simplemente se bajan todas las paredes.

Pegatinas


[Parte de los adhesivos custom que diseñé para el montaje. Las largas líneas discontinuas fueron hechas cortando tiras verticales con un cuter de la primera hoja de adhesivos]



[El proceso de las pegatinas me llevó casi un mes haciendo pruebas de materiales e impresión. En esta toma faltan las maras intermitentes, las catapultas y sus guías y los elevadores de armamento]

Las pegatinas que tan bien sirvieron en las pistas de Subtraktor (ver enlace) ahora no han funcionado: el gris oscuro y el negro de las pistas provocan que se vea perfectamente el adhesivo transparente, así que he impreso los adhesivos en hojas blancas auto-adhesivas. Para los modelos de los adhesivos (veréis unos verdes y otros bicolor muy extraños), he copiado el set de adhesivos profesionales de GMM para portaaviones nucleares, que incluye las instrucciones de su posición (ver fotos inferiores). No los he reproducido todos, pues por ejemplo los que van en la isla son extremadamente pequeños. Tampoco he querido comprar un juego de esas pegatinas (que son para portaaviones Tamiya / Trumpeter escala 1/350) ya que perdía la magia de permanecer en Tente (y además cuestan 12 Euros más envío desde los USA, y soy catalán...). He preferido hacerlas yo mismo, creo que es más autentico y justo para vosotros, que sois grandes y exigentes Tenteros. Eso sí, el “68” de proa y los ascensores salen del Nimitz original de Borras, cortados y embellecidos con una tira roja de mis adhesivos personalizados.




[Adhesivos profesionales GMM; instrucciones de ubicación]


[Adhesivos profesionales GMM; instrucciones de ubicación en las pistas]


[Juego de adhesivos GMM de portaaviones nucleares para maquetas de Tamiya]

En cuanto a los adhesivos de las pistas hay dos comentarios que realizar: la disposición se basa en el Nimitz del 81, y el resultado no es profesional (no estoy del todo satisfecho), aunque también debo confesar que usar pegatinas de una maqueta hubiera sido peor: tamaños distintos y esas piezas sobresaliendo esporádicamente en la pista. Crear y montar los adhesivos laterales ha sido lo más pesado: probar, mover, quitar, imprimir, cambiar tamaño... una tortura, incluyendo los tractores y aviones. Además, si las manos están sudorosas la tinta se despega del adhesivo.


[Detalle de la posición oblicua de las guías de las cuatro catapultas y los tractores empleados en pistas]


Información curiosa encontrada por la web

Portaaviones "fantasma"



Fotografías de los auténticos Nimitz....






[Y esta para Sigro, el Enterprise, el portaaviones con más eslora, aunque con menos desplazamiento que el Nimitz. Otra desventaja es que necesita 8 reactores nucleares en vez de 2, y por ello tiene menor espacio para combustible para los aviones]


Y ya para acabar, simplemente vuelvo a recalcar que la existencia de este montaje se debe en gran medida a todos vosotros. He aprendido un montón con todas vuestras obras, invirtiendo todo lo aprendido en este gran montaje.

De nuevo, gracias por vuestros comentarios.
_________________


http://www.flickr.com/tente
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
sigpro
Experto
Experto


Registrado: 14 Nov 2005
Mensajes: 879

MensajePublicado: 06 Abr 2008 16:40    Asunto: Responder citando

He disfrutado como antaño viendo el análisis de como construir tu pedazo de portaaviones, llevado a extremos que ni a mí se me planteaban.

¿Una duda, las popas también sirven para hacer esas ampliaciones?

Sobre escalas, debo decir que es en lo único que no estamos de acuerdo, ya que en mis últimos barcos la escala usada era de 4 tetones a 10,4 metros -casualidad, la envergadura de un F 35 navalizado, croe-, siendo mis barcos algo más grandes a igualdad de tetones.
De hecho, he extraido esto...
"Enterprise CVAN 65, portaaviones nuclear de ataque.
Eslora tente/metros. 134 unidades, 348 metros -escala de 4 a 10,4- Estos datos son de la pista de vuelo.
Manga 16/41,6 metros en línea de flotación.
Ancho de la pista de vuelo 30/78 metros. "

Dentro de mis muchas taras está el ser escalista y megalómano...me quedé algo más largo de eslora y de manga, en una ligera proporción.

La escala "ideal" de Tente es, en mi humildísima opinión, la de la Santa María. 4 tetones a 14 metros, justo la que comentas de 1 tetón a 3,5 metros; salvo que queramos montar esos leviatanes como los tuyos, Ham, Jag, los míos, etc, etc; que ha de variar. Mi Bismarck era una escala de 4 tetones a 11 metros, por ejemplo.

Enhorabuena y sigue sorprendiéndonos.

Un saludo.
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email
Foro37559





Ubicación: En los astilleros de la Base Cobra

MensajePublicado: 06 Abr 2008 17:09    Asunto:

Volver arriba
Dr. Scorpio
Moderador


Registrado: 13 Nov 2005
Mensajes: 915
Ubicación: En los astilleros de la Base Cobra

MensajePublicado: 06 Abr 2008 17:09    Asunto: Responder citando

sigpro escribió:
¿Una duda, las popas también sirven para hacer esas ampliaciones?


Dado que todas las piezas inclinadas inferiores tienen una diferencia de una unidad entre su parte inferior y superior, el ángulo es el mismo. No obstante, el efecto es mejor con las proas que con las popas.

No deja de sorprenderme que nadie se haya dado cuenta antes. Ni dando pistas!!


_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Dr. Scorpio
Moderador


Registrado: 13 Nov 2005
Mensajes: 915
Ubicación: En los astilleros de la Base Cobra

MensajePublicado: 06 Abr 2008 18:19    Asunto: Comparaciones, odiosas? Responder citando

Casi se me olvida... estas imágenes resumen a la perfección la calidad del trabajo final. La identificación del barco es inmediata.



_________________
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
SFRIP
Moderador


Registrado: 14 Sep 2007
Mensajes: 775
Ubicación: La ciudad bárbara...

MensajePublicado: 06 Abr 2008 19:07    Asunto: hay maestros y luego alumnos... Responder citando

Esta es otra pueba más de cuando uno llega, otros ya vuelven...

Lo excitado que estuve con la ampliación de la quilla y resulta nuestro Dr. Scorpio ya lo había usado en su Urok (¡pero cuantas piezas tiene este buen hombre!). Por cierto, las fotografías del concurso de Tente han desaparecido de la web...

Veo que usas las inclinadas normales sin inversión. Es un método que rechazé por ser más complejo, ya que toda la obra sube un tercio de piso. Yo usé las piezas inclinadas inversas montadas en inversión ya que me sobraron muchas del voladizo. Ahora me siento un poco capullin por haberte escrito ese privado con toda esa alegría por la "nueva geometría"...

En fin, hemos descubierto el pan de ajo...


_________________


http://www.flickr.com/tente
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email Visitar sitio web del autor
mark
Moderador


Registrado: 27 Nov 2007
Mensajes: 591
Ubicación: Perdido en el espacio!!!!

MensajePublicado: 06 Abr 2008 20:55    Asunto: Responder citando

¡¡QUE PASADA!! Me sobrecoge el trabajo realizado.
Este es el mejor barco que yo haya visto nunca.. ni los originales

enhorabuena.
_________________
Tenteando; http://www.flickr.com/photos/31454253@N04/
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Yahoo Messenger
santamaria
Veterano
Veterano


Registrado: 02 Ene 2008
Mensajes: 452

MensajePublicado: 07 Abr 2008 10:30    Asunto: Responder citando

Impresionante trabajo ...
Comparando el modelo realizado en tente con las fotos ... se aprecia mejor el esfuerzo realizado para crear tal obra....

Por cierto he intentado bajarme algunas de las fotos que hay... pero algunos enlaces "estan caducados" y no se puede bajar la correspondinete fotografia.. sobre todo la de los ADHESIVOS.. podrias volverlas a subir .... gracias..
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
Leon S. Kennedy
Aficionado
Aficionado


Registrado: 23 Oct 2006
Mensajes: 197

MensajePublicado: 09 Abr 2008 0:08    Asunto: Responder citando

Hola Sfrip:

Lo primero que destacare en general es lo bien explicado que esta el proceso, me ha gustado mucho la manera en que has relatado y llevado a cabo las diferentes situaciones "dificiles", entre ellas destacararia el sistema tan limpio de las uniones de las proas para la ampliacion del casco y la manera que solucionaste en amañar los laterales del barco, muy buena idea el utilizar placas y bisagras, pues aparte que dan el mismo efecto de tirada puedes tener acceso al interior del barco, y como bien dices habrias requerido una inmensa cantidad de nimitz de borras para extrar cuñas, ...lo digo por experiencia...

Por cierto pese a que decidiste hacer "ciertas variaciones" que las veo logicas, ya que los sistemas de costruccion tipo TENTE te permiten hacer aproximaciones reales, pero siempre teniendo en cuenta las limitaciones de su catalogo de piezas, te quedo muy fiel al de verdad, solo hay que comparar tu montaje de TENTE con la maqueta real.

Por cierto, muy aseada la presentacion, realmente entra por la vista.

¡¡ Felicidades !!

PD: De este proyecto aun me queda por comentar el interior, es una de las cosas que no puedo dejar escapar, pero tendras que perdonarme, pues ando liadisimo de tiempo y entre los huecos que encuentro ando como loco ultimando el post de la presentacion mi nave jeje.

¡¡ Un Saludo !!
_________________
- No tenéis ninguna posibilidad, pero... eje, contais con mi simpatia

LEGO: http://www.youtube.com/watch?v=bfdR7T0vtPM

Mi Brickshelf: http://www.brickshelf.com/cgi-bin/gallery.cgi?f=365474
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Enviar email MSN Messenger
M.Cara
Moderador


Registrado: 12 Mar 2006
Mensajes: 916
Ubicación: La Mojonera (Almería)

MensajePublicado: 09 Abr 2008 8:34    Asunto: Didáctico Responder citando

Este post ejemplifica a la perfección el inmenso trabajo que se esconde detrás de una construcción así. La fase de documentación, las distintas pruebas, la realización de pegatinas, los detalles interiores...Ese proceso que tantas veces pende de un hilo porque esperamos que lo que hay en nuestra cabeza pueda plasmarse sobre las piezas. Esto no siempre sucede y con la foto del original delante probamos y probamos a ver cómo queda mejor. Me parece que has realizado un trabajo metódico al máximo con escalas, variantes y detalles (sólo así se entiende el resultado) y a demás nos regalas este manual didáctico de cómo se hace una maravilla como esta.

He visto curioso el empleo de una maqueta y sus fotos para que sirva de guía en algunos momentos del proyecto. Yo suelo recurrir también a ellas seguramente porque nos ofrecen visiones, perspectivas y detalles difíciles de apreciar en fotos reales...

Gracias.
_________________
Todos mis customs en: http://www.flickr.com/photos/mcara
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado MSN Messenger
mampirita
Veterano
Veterano


Registrado: 03 Mar 2006
Mensajes: 342
Ubicación: Al-Basit

MensajePublicado: 09 Abr 2008 16:34    Asunto: ... Responder citando

brutal machote!!!

impresionante el método de ensanchar los tetones del barco, limpísimo, suave y sin cuadricular

un aplauso
jajaj
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado
danizar
Administrador


Registrado: 05 Nov 2005
Mensajes: 1381
Ubicación: laTENTEteca Headquarters

MensajePublicado: 26 Dic 2008 10:48    Asunto: Responder citando

Me gustaría felicitarte por la exahustiva información volcada en el post de presentación del modelo.
Como ya he dicho muchas veces, estos impresionantes modelos que presentais lucen imponentes al verlos en pantalla, pero lo que más impresiona es verlos en directo. Yo tuve la oportunidad en el Salón del Hobby y es un modelo realmente impresionante, con multitud de detalles y soluciones constructivas.
¡Enhorabuena!
_________________
DaniZAR
Estrenamos web ! www.latenteteca.com
Firma para que TENTE vuelva a fabricarse ! http://goo.gl/bNCUj
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Foros de discusión -> TENTE Customs Todas las horas son GMT + 1 Hora
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puede publicar nuevos temas en este foro
No puede responder a temas en este foro
No puede editar sus mensajes en este foro
No puede borrar sus mensajes en este foro
No puede votar en encuestas en este foro



Foro creado en superforos.com crea tu FORO Gratis!!. Utilizamos cookies.