Este debate contiene 1 respuesta, tiene 2 mensajes y lo actualizó Plinman hace 4 años.
-
AutorPublicaciones
-
29 julio, 2017 a las 0:31 #3687
A principios de los años 80 la aparición de binomio misil estratégico SS-N-20 / plataforma Typhoon supuso una paso importante dentro de doctrina nuclear soviética. Los anteriores modelos de SSBM (submarinos nucleares estratégicos, también llamados coloquialmente «boomers») tenian sus zonas de patrulla en el Atlántico y Pacífico, debían acercarse a sus objetivos para que éstos estuvieran dentro del alcance de sus SLBM (misiles balísticos intercontinentales). Eran ruidosos y podían ser seguidos, vigilados (y dado el caso destruidos) con relativa facilidad por los submarinos de ataque, estaciones de hidrófonos y buques de superficie OTAN.
Esto fue cambiando debido al incremento paulatino del alcance de los nuevos misiles y sus plataformas. El gigantesco Typhoon (denominación soviética pr. 941 Akula) fue concebido para batirse en retirada al bastión más seguro de todos: el Océano Ártico, santuario de los SSBN soviéticos, cerca de su base en Nyerpichya, en la península de Kola. En el remoto e inaccesible océano Ártico protegido por la banquisa, la Armada Rusa y los aviones de patrulla marítima, los Typhoon navegarían en sigilo y dado el caso, emergerían a la superficie, rompiendo la gruesa capa de hielo, y lanzarían sus misiles estratégicos SS-N-20 (denominación soviética R-19) con múltiples cabezas nucleares (MIRV´s) con un alcance de más de 8000 kilómetros, contra sus objetivos estratégicos asignados en occidente. Era por tanto un vector de lanzamiento casi imposible de parar, un claro mensaje de que ningún ataque nuclear contra la Unión Soviética quedaría sin respuesta.
http://www.nukestrat.com/russia/subpatrols.htm
Pero operar los Typhoon y sus misiles de 2,5 metros de diámetro y más de 16 de longitud requirió una costosa infraestructura y mantenimiento. En un esfuerzo para incrementar la capacidad operativa de los Typhoon, se construyó un gran buque auxiliar: el Aleksandr Brykin (denominación soviética pr. 11570 Sadko). Estaba equipado con una bodega de carga para 16 misiles SS-N-20 (R-39 denominación soviética) y una potente grúa de 125 toneladas con el fin de transferirlos a los silos verticales del submarino. La misma existencia de este soberbio buque de 160 metros de eslora es controvertida aún hoy en dia. Se sabe que realizaba su labor de mantenimiento de los misiles en puerto. Pero tampoco se podría descartar un escenario (arriesgado sin duda) en el que el Brykin recargaría los SLBM en aguas protegidas o abiertas, lo que añadía más variantes en el complejo tablero de juego de la guerra nuclear.
En los años 90, tras los tratados de no proliferación y el colapso de la unión soviética, los Typhoon, orgullo de la Armada soviética, fueron retirados del servicio sellando el destino del Aleksandr Brykin.
Ilustración aparecida en el anuario Soviet Military Power de la DIA (Defense Intelligence Agency) donde se especula con una eventual transferencia de SLBM´s en aguas protegidas.
El Aleksandr Brykin en plena faena. Los SLBM´s tenían que ser extraidos frecuentemente por motivos de mantenimiento, actualizaciones, revisión del silo o por ser detectada alguna anomalía.
Actualmente un único Typhoon se encuentra en activo, se trata del Dmitriy Donskoi, puesto de nuevo en servicio en 2002, aunque ya no porta los misiles estratégicos R-39 sino los RSM-56 Bulava.
17 marzo, 2019 a las 1:53 #5108Como siempre nos aportas no sólo un impecable trabajo, tanto el barco como el submarino son una delicia verlos, sino que siempre acompañas tus proyectos con una completa bibliografía.
Espero que podamos disfrutar de tu trabajo pronto. -
AutorPublicaciones
Debes estar registrado para responder a este debate.